Súmate al auge imparable del fútbol femenino
Una temporada más, la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana apuesta decididamente por el deporte femenino. El innegable auge del fútbol femenino merece toda nuestra atención en este inicio de Temporada 2017/18.
Increíble respuesta de los clubs de la Comunidad Valenciana a la hora de inscribir equipos en las competiciones de fútbol femenino de todas las categorías, tanto provinciales como autonómicas. Según los datos que maneja a día de hoy el Comité de Competición de Fútbol Femenino, se ha producido un significativo aumento de las inscripciones en todas las categorías, pero especialmente interesante es el que se refleja en las categorías Cadete e Infantil, pues ya hay inscritos un 25% más de equipos que en la pasada campaña, y eso que el plazo de inscripciones concluye oficialmente el próximo domingo, día 10 de septiermbre. Desde la FFCV se contempla con satisfacción estas cifras, ya que demuestran que el esfuerzo realizado en las últimas campañas por promocionar el fútbol femenino en las categorías de base está ya dando sus frutos en forma de nuevas licencias y equipos en competición. De igual manera, el número de inscritos en las competiciones de Fútbol-8 femenino ha experimentado un importante crecimiento -de aproximadamente un 10%- respecto a la Temporada 2016/17, y la FFCV prevé que aún sea mayor pues la fecha límite para participar en las competiciones federadas concluye el domingo día 17 de septiembre.
Desde la FFCV animamos con especial interés a todos los clubes federados a no dejar pasar esta oportunidad y sumarse a la imparable progresión del fútbol femenino en la Comunidad Valenciana.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
«Mi hijo será futbolista profesional»
Hoy sigo con la mirada a este padre que lleva de la mano a su hijo de 10 años de un campo de fútbol a otro, de un club a otro, en busca de categoría. El padre tiene un aire de comerse el mundo. Su mirada lo dice todo: lleva un portento en sus manos y está buscando un equipo con el nivel suficiente para su hijo porque donde está no se lo reconocen. Lo lleva de aquí para allá y ya se ve prácticamente rodeado de periodistas, de contratos multimillonarios, etc.
Este padre existe hoy en día en nuestro país, en nuestra ciudad, en nuestro club. Son padres muy especiales que no se dan cuenta de lo que están haciendo, del problema en el que se están metiendo. Reconozco que el niño es un buen jugador pero lo que el padre no se da cuenta es que como él hay doscientos mil. Sin embargo –amor de padre– piensa que su hijo es único, un fuera de serie, una potencia futbolística por descubrir. Según él, los entrenadores no saben apreciar la calidad que tiene su hijo y cuidado con el que se atreva a interrumpir la brillante carrera del chaval. Cuando hablas con el jugador, te das cuenta que es un niño y nada más. Con ilusión, con ganas de hacerlo muy bien, con sus cualidades y con sus defectos. Pero en cuanto empieza el entrenamiento, el entrenador se queda impactado. Cada minuto tiene al padre encima corrigiéndole, instigándole, abroncándole. El niño no sabe qué hacer y cada dos por tres está mirando a su papá para saber si está contento con su actuación o no. No arriesga porque se la juega. No quiere que su papá quede decepcionado. Después de lo que ha dicho delante suyo a los demás padres sobre él, no puede defraudarle.
La presión es tan alta que el niño queda completamente bloqueado. En realidad no es él el que está jugando. Son sus piernas las que golpean el balón pero, en el fondo, es su padre el que está entrenando, el que está jugando. Es un robot que hace lo que le dice su padre. ¿Qué estás buscando con esta actuación? ¿Crees que tu hijo rinde más gracias a tus consejos? Pues estás muy equivocado. Tu hijo no crece sino que decrece. Posiblemente tiene un gran potencial pero si no le dejas en paz, todo esto puede perderse sin posibilidad de recuperarlo. Un día se cansará de todo y lo dejará. Lamentablemente es algo que estoy viendo con frecuencia en el fútbol formación y me da mucha pena cuando ocurre. Ojalá este artículo sirva para que un solo padre cambie de actitud. Déjalo con la libertad necesaria para que crezca libre, sin tus bloqueos continuos. No seas egoísta y déjale que disfrute como el quiere hacerlo.
Termina el entrenamiento y se acerca el entrenador para comentarme que este jugador demuestra talento pero es una pena el padre que tiene. Prefiere tener en el equipo un jugador con menos talento para poder evitar un padre así en el equipo. ¿Te das cuenta de lo que estás consiguiendo con esta actitud? Te estás cargando la posibilidad de que tu hijo sea bien aceptado en un buen equipo. Solo porque te empeñas en dirigirlo. No eres entrenador, simplemente eres su padre. Cuando consigas ser simplemente su padre, las cosas cambiarán en tu hijo. De repente, en poco tiempo, esas barreras quedarán liberadas y todo el talento de tu hijo quedará al descubierto y será feliz jugando al fútbol.
De vez en cuando, me encuentro a padres que han sido deportistas de élite. Son pocos pero los hay. Me llama la atención su forma de pensar sobre el hijo. Parece ser que la experiencia deportiva que han tenido les da un fuerte sentido común que les lleva a actuar con una total coherencia. Aunque saben mucho sobre deporte, se mantienen muy separados del niño para que pueda disfrutar. Respetan mucho las decisiones de los entrenadores y se limitan a ser padres. No les aprietan y saben lo duro que es todo esto. No quieren caer en el error que quizá cometieron sus propios padres…
De vez en cuando aparecen en la Fundación Marcet padres que vienen muy decepcionados de otros clubes. Siempre es la misma historia: no están contentos con el trabajo que allí se realiza y no han comprendido a su hijo. En la mayor parte de los casos, lo que ha ocurrido es que el niño ha empezado a jugar menos en el equipo y el padre se ha cansado de esto porque piensa que no valoran el talento de su hijo. Y, a partir de ahí, parece que en el club donde estaba todo lo hacen mal. En el mundo del deporte colectivo, hay un momento en que el entrenador debe tomar decisiones importantes con respecto a los jugadores que tiene. Los que más le rindan son los que va a utilizar durante la competición porque el fútbol es un deporte en el que se enfrentan varios equipos en una competición con la idea de ganar partidos. Es lógico que se vaya haciendo una selección y que al final quedan los que más rinden.
Quiero decir con esto que no podemos evitar que la base del fútbol sea amplia y que en el camino se va estrechando llegando muy pocos a la punta de la pirámide. Esos pocos que quedan son los jugadores de élite que juegan al fútbol en las máximas categorías del fútbol base actual. Solo lo pueden hacer los mejores y son muy pocos comparados con los que practican este deporte.
El problema está en determinar quiénes son los mejores. Los entrenadores son los que lo deciden y los que forman estos equipos para enfrentarse contra lo mejor de las ligas de élite del país. Sin embargo, algunos padres, al no ser aceptados entre este grupo de élite, en lugar de aceptar la situación real de su hijo, lo llevan de la mano a uno y a otro equipo para intentar colocarlo como sea dentro de este fútbol de élite.
Cuando un padre acude a la Fundación Marcet para ofrecer a su hijo en la máxima categoría, inmediatamente le aclaramos que si viene a buscar categoría, no hace falta que haga la prueba porque no aceptamos condiciones. El niño estará en la categoría que se merezca y se lo tendrá que ganar él con su trabajo y su talento. Si lo acepta, bienvenido a la Fundación Marcet y si no lo acepta, que son la mayoría, entonces no nos interesa que esté con nosotros.
Es una gran satisfacción escuchar con bastante frecuencia a padres que vienen con su hijo simplemente con la idea de que el niño aprenda y se divierta. Son padres con mucha más coherencia y que al final consiguen que su hijo disfrute jugando al fútbol y que domine en serio los secretos de la técnica.
Normalmente los niños que buscan categoría y no la tienen, lo pasan mal porque no están jugando en el nivel que les corresponde y al final se cansan porque no pueden con ello. Además, lo que suele ocurrir es que el entrenador cuente poco con él y no juegue lo que uno desearía jugar.
Fito es un jugador que acaba de llegar. Lo conocemos perfectamente porque estuvo en un curso de verano con nosotros. Tiene buen nivel pero durante todo el primer trimestre no ha podido entrenar con nosotros. Empieza el primer entrenamiento y lo vemos falto de ritmo. Le decimos al padre que todavía no está para jugar en el primer equipo. El padre insiste que debe estar en el A porque viene de un equipo de primer nivel. Le convencemos que debe ser poco a poco, que tiene que ser él mismo el que tiene que demostrar dónde puede estar y el entrenador que no es tonto, lo colocará en el A por méritos propios y no porque un padre insista.
La reacción de los padres es, en este caso negativa. Mientras las cosas iban bien y el niño jugaba, la institución era algo maravilloso. Pero, cuando el niño cambió de categoría, los padres no lo aceptaron pensando que era una injusticia por parte del entrenador. Siempre es el entrenador el que recibe y no siempre es justo que esto pase así.
Pero los años pasan inexorablemente y es justamente el tiempo el que me da la razón. Acabo de fijar la mirada en un chico que, tras jugar su partido, sale sonriente del vestuario. Los padres no aceptaron en su momento la decisión de apartarle del primer equipo. Ahora juega en el B y, con el tiempo, tanto los padres como él mismo, se han dado cuenta de que quizá no será Messi pero que nadie le va a quitar los buenos momentos que está pasando con el fútbol y con sus amigos.
Autor: Javier Marcet
- Publicado en Más que Fútbol
Inicio de las competiciones de fútbol base en Castellón
La Delegación de Castellón de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana confirma oficialmente la fecha de inicio de las competiciones en categorías Cadete, Infantil y de fútbol base.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
Las competiciones de fútbol base arrancan el 1 de octubre
Finalizada la pretemporada y cerrado el plazo de inscripción de equipos en las competiciones federadas, la FFCV anuncia que las categorías de fútbol base arrancarán el próximo día 1 de octubre.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
El II Congreso de Fútbol Base se centrará en combatir la violencia
Tras el éxito de la pasada campaña, la FFCV prepara su segundo Congreso de Fútbol Base, que en esta temporada se dedicará en exclusiva a estudiar propuestas para erradicar la violencia del ámbito de las categorías de formación.
A lo largo de las últimas temporadas se han reproducido casos desagradables en la geografía española en los que se han visto afectados jugadores, árbitros, entrenadores, padres y público en general, viéndose comportamientos fuera del césped absolutamente reprobables y que en nada ayudan a fomentar los valores intrínsecos asociados al deporte, y mucho más en las categorías de formación. Por ello, la FFCV, consciente de su papel como garante de las competiciones, desea reiterar su postura de ‘tolerancia cero’ ante tales actos, y espera la máxima participación de los clubes de la Comunidad Valenciana para extraer conclusiones que nos permitan que el ‘fair play’ impere no sólo sobre el terreno de juego sino también en todo lo que le rodea, con el fin de salvaguardar la integridad de los actores y transmitir el respeto como única vía de comportamiento en el fútbol base valenciano.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
Nuevo horario de atención al público
La Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana informa de la modificación en su horario de atención al público aplicable desde hoy, día 1 de septiembre.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
La FFCV, una temporada más apoyando la difusión del fútbol base
La Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana suscribió ayer un convenio de colaboración con el diario digital Esportbase para el fomento, promoción y difusión del fútbol base autonómico.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
Entrenadores: Titulaciones requeridas en Temporada 2017/18
El Comité de Entrenadores de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana recuerda la obligatoriedad de titulaciones oficiales mínimas para todas las categorías y competiciones de fútbol y fútbol sala.
TITULACIONES Y OBLIGATORIEDAD 2017-18
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV, Noticias Fútbol Sala
Las cinco diferencias entre grupo y equipo
A la hora de trabajar conjuntamente mano a mano con otras personas, las dinámicas que se establecen entre los trabajadores marcan las diferencias. Aunque dediquemos el mismo tiempo, los mismos recursos materiales y un personal con un nivel de formación suficiente, el hecho de trabajar de uno u otro modo con esos ingredientes hace que se produzca más o menos.
1. Visión individualista y visión colectivista
Los grupos son, fundamentalmente, conjuntos de personas que comparten un espacio, un lugar, y que muestran un cierto grado de tolerancia entre ellos, lo cual hace que pueda ser algo estable.
En el contexto de las empresas y de las organizaciones, un grupo, además, es una pieza funcional de un sistema de personas que produce algo, ya sea con finalidades comerciales o no. Sin embargo, que se realice una función útil no significa que el grupo tenga un objetivo compartido. En vez de eso, cada persona tiene su objetivo.
Dicho de otro modo, este tipo de asociación se rige por el individualismo: personas llegan a un acuerdo para llegar a una meta que ya se habían fijado a priori de manera individual.
El equipo, en cambio, se mueve por el colectivismo, la noción de que hay experiencias que solo pueden ser vividas uniéndonos y conectando con otros y de que ciertas metas son fundamentalmente de carácter colectivo. Por ejemplo, la protección del medio ambiente no es un objetivo al que se pueda llegar objetivamente, y del mismo modo una tarea creativa en la que deban trabajar varios artistas, tampoco.
2. Espíritu proactivo o pasividad
Los equipos se adaptan en tiempo real a los imprevistos, ya que todas las personas que los componen van a una. Si surge una necesidad diferente a las que venían definiendo el trabajo, por ejemplo, no es necesario convencer a los demás de que se adapten a esta nueva circunstancia; en todo caso, se informa y se busca conjuntamente nuevas propuestas. Enlos grupos, en cambio, la mentalidad lleva a una actitud definida por la pasividad. Por eso, por ejemplo, si aparecen cambios imprevistos hay que volver a negociar con los individuos que lo forman, dado que se pueden atener a la idea de que no tienen por qué hacer nada más de lo que venían haciendo con anterioridad.
3. Agilidad comunicativa o verticalidad
En los grupos, los flujos de comunicación acostumbran a ser verticales, dado que se limitan a las relaciones de jerarquía precisadas en el organigrama; simplemente, no es obligatorio establecer otras rutas por las que circule la información.
En los equipos, en cambio, la comunicación también fluye mucho de manera informal, aunque esas rutas comunicativas no aparezcan en el organigrama.
4. Flexibilidad y rigidez
En los grupos, en cambio, la rigidez de las normas es utilizada no por su utilidad, sino como excusa para no enfrentarse a nuevas situaciones ni tener que trabajar más durante la fase de adaptación a las situaciones cambiantes que van saliendo a nuestro paso. Dicho de otro modo, se asumen las normas como un dogma, algo que debe ser seguido para evitar complicaciones, aunque esto, paradójicamente, pueda llevar a que ciertos problemas causados por la falta de adaptación al cambio se cronifiquen y generen molestias totalmente evitables.
5. Potencial ante oportunidad o ceguera a ella
Los equipos son siempre mucho más hábiles a la hora de detectar oportunidades ocultas, dado que la comunicación fluye y no se penaliza la propuesta de ideas que “rompan los esquemas”. En los grupos, en cambio, la simple idea de virar la dirección de lo que se venía haciendo causa rechazo, y se necesita una muy buena excusa para algo tan simple como proponer nuevas estrategias o intereses grupales. Esto hace que, aunque se intuya una oportunidad, nunca se vaya más allá de esta fase, y ni se valore esa posibilidad ni, por supuesto, se emprendan nuevas misiones. En muchas ocasiones la persona a la que se le ha ocurrido la idea ni siquiera la comunica a algún compañero de trabajo.
Autor: Arturo Torres (Psicología y Mente)
- Publicado en Más que Fútbol
Pausas durante los encuentros para la hidratación
La Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana hace extensiva a sus clubes federados la recomendación de la RFEF para realizar pausas durante los encuentros y facilitar la hidratación de los jugadores.
Recientemente, en nuestra sección ‘Más que Fútbol‘ tratamos este tema en profundidad en un artículo de opinión que puede consultar en el siguiente enlace.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV