«Mi hijo será futbolista profesional»
Hoy sigo con la mirada a este padre que lleva de la mano a su hijo de 10 años de un campo de fútbol a otro, de un club a otro, en busca de categoría. El padre tiene un aire de comerse el mundo. Su mirada lo dice todo: lleva un portento en sus manos y está buscando un equipo con el nivel suficiente para su hijo porque donde está no se lo reconocen. Lo lleva de aquí para allá y ya se ve prácticamente rodeado de periodistas, de contratos multimillonarios, etc.
Este padre existe hoy en día en nuestro país, en nuestra ciudad, en nuestro club. Son padres muy especiales que no se dan cuenta de lo que están haciendo, del problema en el que se están metiendo. Reconozco que el niño es un buen jugador pero lo que el padre no se da cuenta es que como él hay doscientos mil. Sin embargo –amor de padre– piensa que su hijo es único, un fuera de serie, una potencia futbolística por descubrir. Según él, los entrenadores no saben apreciar la calidad que tiene su hijo y cuidado con el que se atreva a interrumpir la brillante carrera del chaval. Cuando hablas con el jugador, te das cuenta que es un niño y nada más. Con ilusión, con ganas de hacerlo muy bien, con sus cualidades y con sus defectos. Pero en cuanto empieza el entrenamiento, el entrenador se queda impactado. Cada minuto tiene al padre encima corrigiéndole, instigándole, abroncándole. El niño no sabe qué hacer y cada dos por tres está mirando a su papá para saber si está contento con su actuación o no. No arriesga porque se la juega. No quiere que su papá quede decepcionado. Después de lo que ha dicho delante suyo a los demás padres sobre él, no puede defraudarle.
La presión es tan alta que el niño queda completamente bloqueado. En realidad no es él el que está jugando. Son sus piernas las que golpean el balón pero, en el fondo, es su padre el que está entrenando, el que está jugando. Es un robot que hace lo que le dice su padre. ¿Qué estás buscando con esta actuación? ¿Crees que tu hijo rinde más gracias a tus consejos? Pues estás muy equivocado. Tu hijo no crece sino que decrece. Posiblemente tiene un gran potencial pero si no le dejas en paz, todo esto puede perderse sin posibilidad de recuperarlo. Un día se cansará de todo y lo dejará. Lamentablemente es algo que estoy viendo con frecuencia en el fútbol formación y me da mucha pena cuando ocurre. Ojalá este artículo sirva para que un solo padre cambie de actitud. Déjalo con la libertad necesaria para que crezca libre, sin tus bloqueos continuos. No seas egoísta y déjale que disfrute como el quiere hacerlo.
Termina el entrenamiento y se acerca el entrenador para comentarme que este jugador demuestra talento pero es una pena el padre que tiene. Prefiere tener en el equipo un jugador con menos talento para poder evitar un padre así en el equipo. ¿Te das cuenta de lo que estás consiguiendo con esta actitud? Te estás cargando la posibilidad de que tu hijo sea bien aceptado en un buen equipo. Solo porque te empeñas en dirigirlo. No eres entrenador, simplemente eres su padre. Cuando consigas ser simplemente su padre, las cosas cambiarán en tu hijo. De repente, en poco tiempo, esas barreras quedarán liberadas y todo el talento de tu hijo quedará al descubierto y será feliz jugando al fútbol.
De vez en cuando, me encuentro a padres que han sido deportistas de élite. Son pocos pero los hay. Me llama la atención su forma de pensar sobre el hijo. Parece ser que la experiencia deportiva que han tenido les da un fuerte sentido común que les lleva a actuar con una total coherencia. Aunque saben mucho sobre deporte, se mantienen muy separados del niño para que pueda disfrutar. Respetan mucho las decisiones de los entrenadores y se limitan a ser padres. No les aprietan y saben lo duro que es todo esto. No quieren caer en el error que quizá cometieron sus propios padres…
De vez en cuando aparecen en la Fundación Marcet padres que vienen muy decepcionados de otros clubes. Siempre es la misma historia: no están contentos con el trabajo que allí se realiza y no han comprendido a su hijo. En la mayor parte de los casos, lo que ha ocurrido es que el niño ha empezado a jugar menos en el equipo y el padre se ha cansado de esto porque piensa que no valoran el talento de su hijo. Y, a partir de ahí, parece que en el club donde estaba todo lo hacen mal. En el mundo del deporte colectivo, hay un momento en que el entrenador debe tomar decisiones importantes con respecto a los jugadores que tiene. Los que más le rindan son los que va a utilizar durante la competición porque el fútbol es un deporte en el que se enfrentan varios equipos en una competición con la idea de ganar partidos. Es lógico que se vaya haciendo una selección y que al final quedan los que más rinden.
Quiero decir con esto que no podemos evitar que la base del fútbol sea amplia y que en el camino se va estrechando llegando muy pocos a la punta de la pirámide. Esos pocos que quedan son los jugadores de élite que juegan al fútbol en las máximas categorías del fútbol base actual. Solo lo pueden hacer los mejores y son muy pocos comparados con los que practican este deporte.
El problema está en determinar quiénes son los mejores. Los entrenadores son los que lo deciden y los que forman estos equipos para enfrentarse contra lo mejor de las ligas de élite del país. Sin embargo, algunos padres, al no ser aceptados entre este grupo de élite, en lugar de aceptar la situación real de su hijo, lo llevan de la mano a uno y a otro equipo para intentar colocarlo como sea dentro de este fútbol de élite.
Cuando un padre acude a la Fundación Marcet para ofrecer a su hijo en la máxima categoría, inmediatamente le aclaramos que si viene a buscar categoría, no hace falta que haga la prueba porque no aceptamos condiciones. El niño estará en la categoría que se merezca y se lo tendrá que ganar él con su trabajo y su talento. Si lo acepta, bienvenido a la Fundación Marcet y si no lo acepta, que son la mayoría, entonces no nos interesa que esté con nosotros.
Es una gran satisfacción escuchar con bastante frecuencia a padres que vienen con su hijo simplemente con la idea de que el niño aprenda y se divierta. Son padres con mucha más coherencia y que al final consiguen que su hijo disfrute jugando al fútbol y que domine en serio los secretos de la técnica.
Normalmente los niños que buscan categoría y no la tienen, lo pasan mal porque no están jugando en el nivel que les corresponde y al final se cansan porque no pueden con ello. Además, lo que suele ocurrir es que el entrenador cuente poco con él y no juegue lo que uno desearía jugar.
Fito es un jugador que acaba de llegar. Lo conocemos perfectamente porque estuvo en un curso de verano con nosotros. Tiene buen nivel pero durante todo el primer trimestre no ha podido entrenar con nosotros. Empieza el primer entrenamiento y lo vemos falto de ritmo. Le decimos al padre que todavía no está para jugar en el primer equipo. El padre insiste que debe estar en el A porque viene de un equipo de primer nivel. Le convencemos que debe ser poco a poco, que tiene que ser él mismo el que tiene que demostrar dónde puede estar y el entrenador que no es tonto, lo colocará en el A por méritos propios y no porque un padre insista.
Paco es un jugador que está en el A. Muy trabajador, muy buena persona… Pero el nivel del equipo cada año va subiendo más y él se ha quedado un poco atrás. Le cuesta mucho mantener el nivel de exigencia que se pide en la categoría ya que el equipo, poco a poco, ha ido subiendo. Este año el entrenador ha decidido que se quede en el B. Es una decisión difícil por la antigüedad del jugador en la institución pero ha de hacerse porque es ley de vida. En el A deben estar los mejores y esto es algo que va cambiando con el tiempo porque no todos tienen el mismo desarrollo físico, técnico, táctico y psicológico.Paco se ha quedado un poco estancado
La reacción de los padres es, en este caso negativa. Mientras las cosas iban bien y el niño jugaba, la institución era algo maravilloso. Pero, cuando el niño cambió de categoría, los padres no lo aceptaron pensando que era una injusticia por parte del entrenador. Siempre es el entrenador el que recibe y no siempre es justo que esto pase así.
Pero los años pasan inexorablemente y es justamente el tiempo el que me da la razón. Acabo de fijar la mirada en un chico que, tras jugar su partido, sale sonriente del vestuario. Los padres no aceptaron en su momento la decisión de apartarle del primer equipo. Ahora juega en el B y, con el tiempo, tanto los padres como él mismo, se han dado cuenta de que quizá no será Messi pero que nadie le va a quitar los buenos momentos que está pasando con el fútbol y con sus amigos.
Autor: Javier Marcet
- Publicado en Más que Fútbol
Ultimas plazas para el Curso de Arbitro en Elda
La Delegación de Elda de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana recuerda que el próximo viernes finaliza el plazo de inscripción y formalización de matrícula en el nuevo Curso de Arbitro programado en la localidad alicantina.
Para poder realizar este curso, los candidatos deberán ser mayores de 14 años y no haber superado los 26 años a 1 de julio de 2017, así como superar las siguientes pruebas físicas: Para hombres menores de 15 años y Mujeres menores de 20: Velocidad: 6 series de 40 metros en menos de 8,15 segundos cada una, con 1 metro de “lanzadera” o “carrerilla” y 90” de recuperación entre cada serie. Resistencia: 2000 metros en menos de 10’. Para hombres entre 15 y 20 años y Mujeres mayores de 20: Velocidad: 6 series de 40 metros en menos de 6,5 segundos cada una, con 1 metro de “lanzadera” o “carrerilla” y 90” de recuperación. Resistencia: 2000 metros en menos de 9’. Para hombres mayores de 20 años: Velocidad: 6 series de 40 metros en menos de 6,4 segundos cada una, con 1 metro de “lanzadera” o “carrerilla” y 90” de recuperación. Resistencia: 2000 metros en menos de 8’ 30”. Los resultados de las pruebas se comunicarán vía mail y se publicarán en los tablones del Comité de Árbitros una semana después de las pruebas. Los aspirantes admitidos deberán abonar la cantidad de 30 euros como Derechos de Matrícula y Material para la Formación en la delegación de Alicante donde se impartirá el curso, sita en C/ Uruguay, 12 (teléfono 966 386 433); para cualquier duda acerca de la realización de este Curso puede contactar con la delegación de Elda través del correo electrónico ygonzalez@cta.ffcv.es .
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Cursos Árbitros, Noticias Árbitros, Noticias FFCV
El II Congreso de Fútbol Base se centrará en combatir la violencia
Tras el éxito de la pasada campaña, la FFCV prepara su segundo Congreso de Fútbol Base, que en esta temporada se dedicará en exclusiva a estudiar propuestas para erradicar la violencia del ámbito de las categorías de formación.
La Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana se encuentra preparando en la actualidad su II Congreso de Fútbol Base, que en la presente edición se centrará en estudiar y analizar los comportamientos violentos en el mundo del fútbol base, con la intención de extraer conclusiones que sirvan para erradicar este tipo de conductas asociadas al deporte que practican menores de edad. Para ello, el estamento federativo quiere consultar la opinión de destacados expertos en el campo del entrenamiento, de la psicología deportiva, y de la seguridad en instalaciones, así como escuchar las propuestas de los clubes y escuelas de fútbol de la Comunidad Valenciana a lo largo de una jornada destinada a beneficiar –directa e indirectamente- a los protagonistas del fútbol base: los jugadores.
A lo largo de las últimas temporadas se han reproducido casos desagradables en la geografía española en los que se han visto afectados jugadores, árbitros, entrenadores, padres y público en general, viéndose comportamientos fuera del césped absolutamente reprobables y que en nada ayudan a fomentar los valores intrínsecos asociados al deporte, y mucho más en las categorías de formación. Por ello, la FFCV, consciente de su papel como garante de las competiciones, desea reiterar su postura de ‘tolerancia cero’ ante tales actos, y espera la máxima participación de los clubes de la Comunidad Valenciana para extraer conclusiones que nos permitan que el ‘fair play’ impere no sólo sobre el terreno de juego sino también en todo lo que le rodea, con el fin de salvaguardar la integridad de los actores y transmitir el respeto como única vía de comportamiento en el fútbol base valenciano.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
Las cinco diferencias entre grupo y equipo
A la hora de trabajar conjuntamente mano a mano con otras personas, las dinámicas que se establecen entre los trabajadores marcan las diferencias. Aunque dediquemos el mismo tiempo, los mismos recursos materiales y un personal con un nivel de formación suficiente, el hecho de trabajar de uno u otro modo con esos ingredientes hace que se produzca más o menos.
A continuación veremos en qué consisten las diferencias entre grupo y equipo, dado que es este tipo de implicación y coordinación la que hace que, con el mismo gasto, la productividad en empresas y organizaciones sea llevada a su máximo potencial, o no. En lo que se refiere al mundo de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, las definiciones utilizadas acerca de lo que son los grupos y los equipos son diferentes. Y no lo son solo en lo teórico, sino que como veremos se refieren a dos tipos de fenómenos que producen resultados muy distintos.
1. Visión individualista y visión colectivista
Los grupos son, fundamentalmente, conjuntos de personas que comparten un espacio, un lugar, y que muestran un cierto grado de tolerancia entre ellos, lo cual hace que pueda ser algo estable.
En el contexto de las empresas y de las organizaciones, un grupo, además, es una pieza funcional de un sistema de personas que produce algo, ya sea con finalidades comerciales o no. Sin embargo, que se realice una función útil no significa que el grupo tenga un objetivo compartido. En vez de eso, cada persona tiene su objetivo.
Dicho de otro modo, este tipo de asociación se rige por el individualismo: personas llegan a un acuerdo para llegar a una meta que ya se habían fijado a priori de manera individual.
El equipo, en cambio, se mueve por el colectivismo, la noción de que hay experiencias que solo pueden ser vividas uniéndonos y conectando con otros y de que ciertas metas son fundamentalmente de carácter colectivo. Por ejemplo, la protección del medio ambiente no es un objetivo al que se pueda llegar objetivamente, y del mismo modo una tarea creativa en la que deban trabajar varios artistas, tampoco.
2. Espíritu proactivo o pasividad
Los equipos se adaptan en tiempo real a los imprevistos, ya que todas las personas que los componen van a una. Si surge una necesidad diferente a las que venían definiendo el trabajo, por ejemplo, no es necesario convencer a los demás de que se adapten a esta nueva circunstancia; en todo caso, se informa y se busca conjuntamente nuevas propuestas. Enlos grupos, en cambio, la mentalidad lleva a una actitud definida por la pasividad. Por eso, por ejemplo, si aparecen cambios imprevistos hay que volver a negociar con los individuos que lo forman, dado que se pueden atener a la idea de que no tienen por qué hacer nada más de lo que venían haciendo con anterioridad.
3. Agilidad comunicativa o verticalidad
En los grupos, los flujos de comunicación acostumbran a ser verticales, dado que se limitan a las relaciones de jerarquía precisadas en el organigrama; simplemente, no es obligatorio establecer otras rutas por las que circule la información.
En los equipos, en cambio, la comunicación también fluye mucho de manera informal, aunque esas rutas comunicativas no aparezcan en el organigrama.
4. Flexibilidad y rigidez
En los equipos, la prioridad número uno es hacer que el conjunto pueda adaptarse a los cambios y llegar a las metas fijadas colectivamente, y por eso lo formal está supeditado a lo útil. Aunque parezca contradictorio, muchas veces se rinde mejor si se sabe dejar a un lado la rígida estructura de las reglas fijadas por escrito (eso sí, con el acuerdo de todas las partes implicadas).
En los grupos, en cambio, la rigidez de las normas es utilizada no por su utilidad, sino como excusa para no enfrentarse a nuevas situaciones ni tener que trabajar más durante la fase de adaptación a las situaciones cambiantes que van saliendo a nuestro paso. Dicho de otro modo, se asumen las normas como un dogma, algo que debe ser seguido para evitar complicaciones, aunque esto, paradójicamente, pueda llevar a que ciertos problemas causados por la falta de adaptación al cambio se cronifiquen y generen molestias totalmente evitables.
5. Potencial ante oportunidad o ceguera a ella
Los equipos son siempre mucho más hábiles a la hora de detectar oportunidades ocultas, dado que la comunicación fluye y no se penaliza la propuesta de ideas que “rompan los esquemas”. En los grupos, en cambio, la simple idea de virar la dirección de lo que se venía haciendo causa rechazo, y se necesita una muy buena excusa para algo tan simple como proponer nuevas estrategias o intereses grupales. Esto hace que, aunque se intuya una oportunidad, nunca se vaya más allá de esta fase, y ni se valore esa posibilidad ni, por supuesto, se emprendan nuevas misiones. En muchas ocasiones la persona a la que se le ha ocurrido la idea ni siquiera la comunica a algún compañero de trabajo.
Autor: Arturo Torres (Psicología y Mente)
- Publicado en Más que Fútbol
El dilema de ‘fichar’ antes que formar
Un deporte con más de un siglo de historia sigue siendo el principal foco de atención de la gran mayoría de la sociedad. Es difícil encontrar un rincón en España donde se desconozca la existencia del fútbol.
Mueve fronteras allá por donde va, lo cual se ve reflejado en muchos chavales, que ven a sus ídolos por la televisión y quieren ser como ellos. Por esa razón deciden imitarles, ya sea en el estilo de juego, la vestimenta, el peinado o cualquier aspecto que tenga relación con su futbolista favorito.
Estamos hablando de un deporte que mueve masas, con una repercusión impresionante. ¿Cuántos han soñado tener algún día la oportunidad de marcar un gol como el que le endosó Andrés Iniesta a Holanda en la Final del Mundial? Un hito que despertó una gran pasión entre aquellos que no sentían una gran devoción por el fútbol. Las hazañas de las selecciones impulsan a los más jóvenes a querer llegar algún día a la cima deportiva. ¿Cuál es el problema? Solo unos pocos pueden gozar de esa bendición.
Cuanto antes nos demos cuenta de que lo más importante en el fútbol base es que los jugadores disfruten haciendo lo que más les gusta daremos un gran paso al frente en la formación de los jóvenes. Hace unos días me contaba un técnico: “El entrenador que lleva el equipo de benjamines de primer año quiere tener un equipo competitivo y ha apartado a tres jugadores por no ser ‘tan buenos’. Lógicamente se lo van a dejar antes que jugar en otro equipo donde no estén sus amigos”. La triste realidad que se vive en muchos lugares.
En numerosos clubes se mantiene la constante de ‘fichar’ antes que formar. Preferimos traer jugadores nuevos a confiar en los que siempre han estado en la casa. Y no hablo de clubes cuyo primer equipo compite en Primera División o Segunda ‘A’, sino de clubes más humildes. Deberíamos pararnos a pensar si de verdad merece la pena formar equipos más competitivos para realzar las figuras de nuestros clubes, en lugar de preocuparnos en disfruten los que ya forman parte de él.
Precisamente Andrés Iniesta afirmó en una entrevista a ‘El País Semanal’ que dejó de ser niño a los doce años para formar parte de La Masía. “A veces la cosecha se precipita… No es algo que solo me haya ocurrido a mí. Otros pasan por algo parecido en circunstancias más duras”, contaba el manchego. Él tuvo la buena suerte de crecer en el mundo del fútbol pero su adolescencia nunca será igual que la de otro chaval, tuvo que renunciar a ello, como Amadeus Mozart renunció a su infancia para convertirse en un genio de la música. Ambos lo consiguieron, pero ¿cuántos más han hecho ese sacrificio y no conocemos su nombre?
Tenemos que situarnos en la piel de esos chavales que ahora militan en equipos de fútbol base y pensar… ¿cuántos llegan a vivir del fútbol? Si sacrificamos su infancia porque queremos crecer como entrenadores estamos cometiendo un grave error. Los niños tienen que disfrutar haciendo lo que más les gusta. Apartarles de sus amigos puede suponer que terminen por dejar de jugar al fútbol, un deporte que es su pasión. Puede que a los doce años no hayan despuntado pero quizás lo terminen haciendo en cadetes o juveniles. Hay ocasiones en las que es más importarte asegurarse una buena base con jugadores fieles al club que conseguir formar un ‘equipazo’.
No olviden casos como el de David Villa que a los nueve años fue rechazado por el Real Oviedo y hasta los 18 años no llegó al Real Sporting de Gijón. A partir de ahí forjó la carrera de un futbolista de leyenda, situándose como el máximo goleador de la Selección.
La prisa por despuntar no es conveniente. No hay que obsesionarse con ninguna meta, siempre hay que luchar por ellas, pero no todas dependen únicamente de ti. Encontramos muchos factores externos, como la confianza de otras personas en tus capacidades, las inoportunas lesiones…
Lucha por tus sueños pero no obligues a otros a luchar por los tuyos, es decir, deja que cada uno sea feliz haciendo lo que más le gusta. No te lleves a jugadores de un club a otro para que vean los buenos resultados que obtienes al reunir mucho talento. Sé capaz de ayudar a crecer a los jugadores que llegaron desde pequeños y no han dejado de creer en tu club.
Autor: Luis Crespo
Publicado en Esportbase
- Publicado en Más que Fútbol
Hidratación en el fútbol
El fútbol es un deporte mixto, aeróbico y anaeróbico, pues combina sprints de alta intensidad dentro de un contexto de resistencia, ya que debe aguantarse todo el partido sin que las habilidades técnicas disminuyan, por lo que debe prestarse especial atención tanto a la nutrición como a la hidratación en el fútbol.
La distancia recorrida por los jugadores en un partido de élite está entre los 8 y 13 kilómetros, aunque varía en función de la posición en el campo, la condición física del jugador, su nivel de técnica, las condiciones ambientales o la hidratación. Dentro del fútbol, como de cualquier deporte de equipo, uno de los factores que puede provocar la aparición precoz de la fatiga o un rendimiento por debajo de lo esperado es la deshidratación. Los partidos en condiciones atmosféricas de gran calor, donde se pueden llegar a perder hasta 3 litros de sudor, o los torneos donde se realizan varios partidos seguidos aumentan el riesgo de sufrir una deshidratación que afecte al rendimiento, por lo que en estas situaciones debe asegurarse una adecuada hidratación en el fútbol. Existen multitud de estudios que prueban que la mayoría de futbolistas no beben lo suficiente para recuperar el líquido perdido durante el ejercicio. Cuando se produce una deshidratación mayor del 2% del peso corporal se produce una reducción de la capacidad aeróbica, también se reduce la capacidad de realizar sprints de alta intensidad y la habilidad para regatear. Además provoca un aumento de la frecuencia cardíaca, de la temperatura corporal y una disminución de la capacidad cognitiva.
¿Es más complicada la hidratación en el fútbol respecto a otros deportes? Dentro del fútbol existe la problemática de no poder hidratarse cuando el deportista lo necesita, sólo durante el descanso o acercándose a la banda en situaciones excepcionales (como puede ser una lesión de un jugador o un gol). Por ello, se debe realizar una estrategia de hidratación que permita mantener un estado óptimo durante todo el partido:
Antes del partido
Es de vital importancia comenzar el partido en un estado correcto de hidratación, como se ha señalado antes, sólo existe la posibilidad segura de reponer líquidos en el descanso, y eso supone esperar 45 minutos. Además, el estado de hidratación previo puede marcar el rendimiento final. Para ello se debe asegurar un consumo de 500-750 ml entre 2-3 horas antes de que empiece el partido. La ingesta debe realizarse en pequeños sorbos para no provocar pesadez en el estómago. Una buena manera para los futbolistas de saber si su estado de hidratación es correcto es comprobar el color de la orina, si ésta es clara se encuentran en un estado correcto, mientras que si es oscura deben de aumentar ligeramente la ingesta de líquidos. Además, se puede añadir una toma 15 minutos antes de que empiece el partido por si ha habido una pérdida de líquidos por sudor en el calentamiento. Esta ingesta debe ser escasa e ingerida en pequeños sorbos.
Durante el partido
El descanso, como se menciona anteriormente, es la única posibilidad durante los partidos de hidratación en el fútbol. Además de agua, las bebidas deportivas con una concentración de 6-8% de hidratos de carbono son adecuadas para conseguir el objetivo de hidratación en el fútbol y además ayudar a la recuperación de los depósitos de glucógeno. La temperatura ideal de los líquidos debe oscilar entre 15-21ºC. Bebidas más frías pueden dificultar la absorción y bebidas más calientes pueden no ser apetecibles, lo que disminuiría su consumo. Esta ingesta no debe ser excesiva para evitar molestias estomacales, ya que es tan malo jugar deshidratado como sobrehidratado.
Después del partido
Uno de los objetivos es recuperar lo antes posible el peso perdido durante la actividad físico-deportiva. Para ello se recomienda ingerir un 150-200% de la pérdida de peso (mínimo: 1’5 litro/kg peso perdido) en las primeras 6 horas post-ejercicio (para equilibrar las pérdidas por sudor y orina) con aporte de sodio entre 1-1’5g/L. Esto se puede conseguir aportando bebidas hipertónicas (aquellas con un contenido en sodio superior a las isotónicas) que además contienen una concentración de hidratos de carbono que ayudarán a la recuperación muscular. Otra buena alternativa para la hidratación en el fútbol consiste en ingerir agua junto con alimentos que contengan una cantidad de sal adecuada.
CONCLUSIONES
La deshidratación en el fútbol es un factor que va a propiciar la aparición de fatiga.
Autor: Nutrición y cocina
- Publicado en Más que Fútbol
VII Congreso Internacional en Derecho del Fútbol
La Real Federación Española de Fútbol, con la colaboración de UEFA, organiza el próximo mes de noviembre la séptima edición del prestigioso Congreso Internacional en Derecho del Fútbol.
CONSULTA TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
Convocatoria Extraordinaria de exámenes de la Escuela de Entrenadores
La Escuela de Entrenadores de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana comunica la convocatoria extraordinaria de exámenes correspondiente a los Cursos impartidos en los últimos meses.
1ª-Convocatoria extra-examenes-17
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Cursos Entrenadores, Noticias Entrenadores, Noticias FFCV
Aldaia, epicentro del fútbol femenino autonómico
La I Jornada de Fútbol Femenino de la Comunidad Valenciana concitó el pasado sábado en Aldaia a una nutrida representación de los mejores clubes y escuelas para debatir en profundidad bajo el lema ‘Un presente consolidado, un futuro por conquistar’.
La Jornada prosiguió por la tarde con la intervención de la seleccionadora nacional de la Real Federación Española de Fútbol en categoría Sub-17, Toña Is, quien a través de una ponencia técnica explicó la metodología de trabajo habitual del combinado nacional femenino, y dejó frases para la reflexión como que «España se enfrenta habitualmente a países con el doble o triple de licencias femeninas, luego algo estaremos haciendo bien cuando se consiguen resultados a nivel internacional». Tras ella, el seleccionador autonómico Sub-16, José Andrés Menchero, cerró la Jornada desglosando la planificación de una temporada y cómo se realiza el trabajo de seguimiento de equipos y jugadoras, que afirmó que «nuestra labor fundamental en la Selección Valenciana pasa por que no se escape ningún talento. Nuestro éxito no es llegar a finales o ganar títulos, sino intentar que el máximo de jugadoras valencianas llegue a la Selección Española». La velada concluyó con la intervención del presidente de la FFCV, Vicente Muñoz Castelló, quien agradeció el nivel de implicación de ponentes y asistentes a una Jornada en la que el fútbol femenino fue el absoluto protagonista.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias FFCV
Lliria acoge una nueva Jornada de Actualización del CTE
Lliria acogerá una nueva edición de las Jornadas de Actualización y Reciclaje que organiza el Comité de Entrenadores de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana.
Autor: Prensa FFCV
- Publicado en Actualidad, Noticias Entrenadores, Noticias FFCV