¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

martes, 29 noviembre 2022 / Publicado en Actualidad, Noticias FFCV

El seleccionador nacional sub15 ha convocado a 23 jugadores para disputar el último torneo del año con la presencia de cuatro futbolistas de equipos de la Comunitat.

A petición del máximo responsable en categoría sub15, José Lana, la Real Federación Española de Fútbol ha hecho pública hoy la convocatoria de jugadores para afrontar la próxima Football Federations Cup que tendrá lugar en Benidorm y La Nucía (Alicante) del 5 al 9 de diciembre, y en la que España se medirá a las selecciones de Arabia Saudí y México.

Entre los convocados por la RFEF destaca la presencia de cuatro futbolistas de equipos de la Comunitat Valenciana, que son: Guillermo Anadón Angulo (CD Roda), Víctor Durán Carpena (Fundación Valencia CF), Jaume Durá i Soler (Valencia CF) e Igor Venancio Oyono Oyana (Villarreal CF).

Lista de Convocados

Ainhoa Alguacil, jugadora del Valencia CF y de la Selecció Valenciana sub17, ha recibido un gran homenaje por parte de la Federació de Futbol de la Comunitat Valenciana para conmemorar su reciente título como campeona del mundo.

La jugadora de Burjassot ganó el título hace un mes en La India con la Selección Española sub17. Tras Aixa Salvador (Uruguay 2018 con la sub17) y Asun Martínez y Fiamma Benítez (Costa Rica 2022 con la sub20), Ainhoa se convierte en la cuarta futbolista de la Comunitat Valenciana en conseguir un título mundial.

Ainhoa Alguacil, la campeona del mundo ejemplo del éxito del proyecto Valenta de la FFCV

«Quiero agradecer todo el trabajo a la FFCV y a la Selecció Valenciana, porque es el paso previo a conseguir los sueños que tengo desde pequeñita», explicó Ainhoa durante el acto.

Salva Gomar, presidente de la FFCV, y José Andrés Menchero, director del Área Valenta, ejercieron de anfittiones en un acto en el que se aprovechó para destacar a Ainhoa como máximo ejemplo de lo logrado en cuatro años de proyecto Valenta.

Desde 2018, Valenta ha conseguido con mucho trabajo unos números impresionantes: un aumento de 200 equipos femeninos en la Comunitat (de 189 a 389); subir un 75 por cien del número de licencias femeninas (de 4.716 a 8.287); y multiplicar por tres el número de equipos de fútbol base (de 80 a 265).

«Eso significa que los clubes ya disponen de la base que es la que va a hacer ese crecimiento que es tan necesario», comentó Gomar.

La FFCV ha dado con Valenta todo el apoyo que necesitaban los clubes para que estos propiciasen el boom del femenino en nuestro fútbol.

«Se han creado dos categorías consolidadas este año y nuestra aspiración es que el femenino tenga las mismas categorías que el masculino», detalló José Andrés Menchero.

Ainhoa Alguacil, capitana de la Selecció Valenciana sub17 en la final del Campeonato de España disputada en Cartagena contra Madrid.

Ainhoa, una Valenta más

Ainhoa empezó a jugar en Los Silos en Burjassot, su localidad natal. A continuación, se fogueó en el Marítim CFF y se desarrolló en el Valencia CF. Un crecimiento fomentado por sus constantes presencias en todas las categorías de la Selecció Valenciana que le llevaron a ser internacional.

Ainhoa es un claro exponente de lo que ha supuesto el proyecto Valenta de la FFCV para el fútbol femenino de la Comunitat Valenciana.

Ainhoa Alguacil atiende a los medios de comunicación durante el homenaje de la FFCV.

Valenta, la base del éxito

Sembrar para recoger a largo plazo. Fijar los cimientos para que la estructura sea sólida. Alimentar la base. Cualquier metáfora similar es válida para definir lo que ha ocurrido en la Comunitat Valenciana desde hace cuatro años en el fútbol femenino, cuando la FFCV puso en marcha el proyecto Valenta.

En la actualidad, el fútbol valenciano disfruta de tres equipos en Primera División y muchos otros en categorías nacionales. Con jugadoras jóvenes ya con los primeros equipos destacando a nivel nacional y en todas las categorías de la Selección Española ¿Qué hay detrás de eso? Un plan y mucho trabajo.

El plan se llama Valenta, el área para el fútbol femenino de la Comunitat Valenciana creada en 2018 culpable de la metamorfosis vivida. Los datos hablan por sí solos.

Todo esto, que ha sido posible gracias a una serie de medidas aplicadas gracias a Valenta, ha provocado que las jugadoras que llegan al primer nivel estén mejor preparadas.

Nombres como Fiamma Benítez, Asun Martínez, Nuria Escoms, Olga San Nicolás, Ainhoa Alguacil, Salma Paralluelo, Sara Tamarit, Ainhoa Bascuñán, Estela Carbonell, Júlia Aguado, Nerea Pérez, Vera Rico… han disfrutado de las ventajas del proyecto Valenta y ahora no solo completan las plantillas de equipos de Primera, si no que en algunos de ellos ya son imprescindibles.

Y no solo jugadoras. Entrenadoras como Andrea Esteban, que debutó en los banquillos al frente de la Selecció Valenciana sub15, triunfan hoy en sus equipos habiendo vivido en primera persona la experiencia Valenta.

Todas estas figuras actuales poseen calidad y los valores aprendidos gracias a la FFCV: orgullo, respeto y germanor.  El paso de todas ellas por la Selecció Valenciana es un punto clave en su evolución como futbolistas, sin el cual no habrían disfrutado de la exposición necesaria para ser valoradas en sus clubes y en la Selección Española.

Su ascenso nunca hubiera sido posible sin el crecimiento vivido. Dicho crecimiento ha aumentado la competitividad en las diferentes ligas de categorías inferiores y mejorado a las jugadoras.

Mucho más trabajo detrás de Valenta

Multiplicar por tres los equipos de fútbol base en cuatro años requiere mucho trabajo. Toda esa base ayudará a las jugadoras que destaquen a ser mejores todavía, pero el aluvión de inscritas no aparece por arte de magia.

El proyecto Valenta se ha basado en varios puntos para lograr el milagro:

  • El ‘puerta a puerta’ – Se podría denominar ‘puerta a puerta’ lo que ha hecho la FFCV con los clínics y con ‘Valenta visita tu cole’. Más de 100 clínics en 4 años y más de 100 visitas a colegios de toda la Comunitat Valenciana, siempre de la mano de un club, para poder captar jugadoras y promover que el fútbol no tiene género. Liberarse de prejuicios ha sido una de las claves del crecimiento tan exagerado.
  • Tecnificaciones – En el fútbol base, las jugadoras de nivel alto que no lleguen al top se ven recompensadas con estas tecnificaciones, que las mejoran sus condiciones y hacen mejorar, por ende, a toda la competición. Además, con esto se ve recompensado el trabajo de muchos clubes modestos que se vuelcan con el femenino, ya que sus jugadoras no serían convocadas por la FFCV de otra manera.
  • Reforma de las competiciones – La FFCV va modificando año a año las competiciones Valenta para que el crecimiento sea imparable a la vez que sostenible. Basado en informes objetivos y con la ayuda del Comité de Fútbol Femenino de la FFCV, ya se ha creado la categoría infantil y la cadete/juvenil, que se desligará pronto en la cadete por un lado y la juvenil por otro. También está prevista, por primera vez, la separación del fútbol 8 en benjaminas y alevines.
  • Comunicación y visibilidad – El nombre ‘Valenta’ ya ha calado como sinónimo de ‘femenino’ cuando se habla de fútbol en la Comunitat Valenciana. Nombres de ligas, uso no discriminatorio del lenguaje, tratamiento de las selecciones valencianas,  nombramiento de embajadoras, canción propia… todo hace que la FFCV sea ejemplo en toda España en el impulso del fútbol femenino, espejo para el resto de federaciones territoriales. El evento celebrado como pistoletazo de salida al Área Valenta, la Festa Soc Valenta, reunió a 4.500 jugadoras en la Plaza de Toros de València y enseñó el camino de lo que estaba por venir.

Los frutos están empezando a salir del árbol. La base está bien asentada. Empieza el momento de disfrutar y de seguir trabajando para que nos quedemos sin metáforas en un futuro a la hora de definir el éxito provocado por Valenta en el fútbol femenino de la Comunitat Valenciana. Dentro de poco más jugadoras como Ainhoa Alguacil recibirán más merecidos homenajes.

10 oct- Clínic Valenta en Moncada
Imagen de uno de los muchos clínics Valenta realizados por la FFCV.
lunes, 28 noviembre 2022 / Publicado en Actualidad, Noticias FFCV

Tras la disputa de la sexta jornada de competición en categoría Alevín, nueve equipos más obtuvieron el pase a la segunda fase del torneo.

Los campos del CD El Planter en Puzol (València) acogieron el pasado domingo una nueva jornada clasificatoria de la Copa Federación de Fútbol Base para equipos alevines.

Tras la jornada matinal de enfrentamientos en cada uno de los grupos, divididos en equipos de primer y de segundo año, se llegó a las eliminatorias de cruces de la tarde, en las que entre los representantes de primer año lograron el pasaporte a la Segunda Fase Alboraya UD B, CF E-1 Valencia-Paiporta B, Levante UD C, Cf Inter San José Valencia B, FBCD Catarroja C y CF Gandia D.

En cuanto a los alevines de segundo año, consiguieron el billete a la siguiente ronda del torneo los representantes de CF Cracks A, Levante UD D y Alboraya UD A.

sábado, 26 noviembre 2022 / Publicado en Noticias FFCV, Portada

Cada lunes, Enrique Rey y Juan Domingo acuden a Faura para grabar una tertulia futbolera, como las de antaño.

Se trata de ‘El Córner‘, un programa semanal que se emite semanalmente en Youtube y en la web ‘La Finestra’ y que aborda la actualidad de los clubes de fútbol de la histórica comarca de La Vall de Segó, actualmente integrada en el Camp de Morvedre.

Los aficionados del CFA Quart de les Valls, del CF Faura, del Club Almenara At. y del CE Benifairó encuentran su ventana semanal en ‘El Córner’.

Jugadores, entrenadores, directivos y los propios aficionados participan cada semana en esta tertulia que simboliza uno de los últimos reductos de programación local dedicada a nuestro fútbol regional.

Grabación de la tertulia ‘El Córner’
SUBIR
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador de anuncios detectado

Hemos detectado que estás usando extensiones para bloquear anuncios. Por favor, apóyanos desactivando estos bloqueadores de anuncios.