INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • Intranet
  • Atenció al Federat
  • Valencià
  • LOGIN

FFCV

FFCV

Federació de Fútbol
de la
Comunitat Valenciana

FFCV - Sede Central
C/ d'Almassora, 2-Bajo | 46010 Valencia

Open in Google Maps
  • Federación
    • Organización
      • Presidente FFCV
      • Junta Directiva FFCV
      • Sedes FFCV
    • Secretaría
      • Clubes
      • Circulares FFCV
        • Circulares 2024/2025
        • Circulares 2023/2024
        • Circulares 2022/2023
        • Circulares 2021/2022
        • Circulares 2020/2021
        • Circulares 2019/2020
        • Circulares 2018/2019
        • Circulares 2017/2018
        • Circulares 2016/2017
        • Circulares 2015/2016
        • Circulares 2014/2015
      • Circulares RFEF
      • Tarifes FFCV
      • Impresos
      • Deportistas de élite
    • Área Licencias
    • Portal de Transparencia
    • Área privada de club
    • APPS
    • Portal de atenció al Federal
  • Competiciones
    • Competiciones
    • La Nostra Copa
    • Novanet
    • Apelación
      • Temporada 24/25
      • Temporada 23/24
      • Temporada 22/23
      • Temporada 21/22
      • Temporada 20/21
      • Temporada 19/20
      • Temporada 18/19
  • Certificados
  • VALENTA
  • Árbitræs
  • Entrenadoræs
    • Comité
    • Escuela
  • #somValenciana
    • Futsal Valenta
      • Selecció Valenciana sub10
      • Selecció Valenciana sub12
      • Selecció Valenciana sub14
      • Selecció Valenciana sub16
      • Selecció Valenciana sub19
    • Futsal masculino
      • Selecció Valenciana sub10
      • Selecció Valenciana sub12
      • Selecció Valenciana sub14
      • Selecció Valenciana sub16
      • Selecció Valenciana sub19
    • Fútbol Valenta
      • Selecció Valenciana sub12
      • Selecció Valenciana sub14
      • Selecció Valenciana sub16
      • Selecció Valenciana sub21
    • Fútbol masculino
      • Selecció Valenciana sub12
      • Selecció Valenciana sub14
      • Selecció Valenciana sub16
      • Selecció Valenciana Regions’ Cup
    • Fútbol Playa Valenta
      • Selecció Valenciana sub17
      • Selecció Valenciana sub20
      • Selecció Valenciana absoluta
    • Fútbol Playa masculino
      • Selecció Valenciana sub12
      • Selecció Valenciana sub14
      • Selecció Valenciana sub16
      • Selecció Valenciana sub19
      • Selecció Valenciana absoluta
  • Mutualidad
    • Mutualidad
    • Parte de Lesiones
    • Reconocimientos Médicos
  • Actualidad
    • Podcast
Intranet
  • Inicio
  • Posts etiquetados"más que fútbol"
  • Página 2
17 mayo, 2025

De niños a hombres

miércoles, 27 diciembre 2017 por

No hay un solo verano que no reciba la noticia de que un joven jugador, de algún equipo de pueblo o barrio, ficha por un club, el cual milita en la élite del fútbol; y con ella, la incógnita para los padres del niño.

mas que futbol_3

Llevarlo a entrenar, cada tarde, a 25 km de distancia de su casa, el salto cualitativo de la formación, la falta de tiempo para los estudios, la apuesta personal de los padres…

Está claro que el cambio es muy significativo; pasan de jugar con sus amigos de toda la vida a compartir vestuario y sesiones de entreno y partidos con chicos que no conocen, en principio; un entrenador que, probablemente, no te tratará con el mismo cariño que lo hacia el anterior dada las directrices desde la cúpula del club de ganar por encima de todo –no olvidemos que los clubes profesionales no se hipotecan por nadie–, unas instalaciones que minimizan los errores y agudiza la falta de talento y una urgencia innegociable de rendimiento inmediato.

Tener en preaviso a tu hijo es fundamental y para ello necesitas hacer de psicólogo.

En su nuevo club se encontrará con jugadores, como mínimo, de su misma destreza y la competitividad por un puesto crece por día. En muchos casos la presión añadida “del escudo”, hace mella en los jóvenes que ven el nuevo reto como algo fuera de su alcance y la decepción llega antes de tiempo causando un agravio en otras actividades como los estudios, la familia o los amigos.

Es fundamental prepararlos para ese posible desencanto; el fútbol no es un tren que pase una sola vez, sobre todo en edades tan tempranas, sino que pronto pasará otro al cual podríamos subirnos si estamos capacitados.

No se puede negar que pasar de un club amateur a otro profesional empieza a darnos la idea de que esto puede ir en serio, pero no podemos olvidar que continúan siendo niños; que el porcentaje de éxito sigue siendo mínimo –según estudios realizados, solo el 4% de los jugadores de cantera, de un club profesional de primera división, llegan a ser jugadores profesionales; y digo profesionales a nivel mundial y no del primer equipo–.

Por esta razón, debemos seguir con el trabajo pedagógico para que, en caso de fiasco, la herida sea muy pequeña y pueda ser curada para estar preparados, cuanto antes, ante una segunda oportunidad.

No quiero terminar sin recordar a los padres que el que está en ese club profesional no son ellos sino sus hijos.

No traten de vivir las vidas que quisieron a través de sus hijos porque, por mucho que duela, su hijo tiene una vida propia que vivir y no le corresponde hacer un ejercicio de retrospectiva para que sean lo que ustedes no consiguieron llegar a ser.

Dejen que se diviertan, que disfruten y que vean con sus propios ojos la primera lección de competitividad real de la vida.

Y eso sí, disfruten del partido.

Autor: Manuel Asián

fútbol basemás que fútbol
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol, Noticias FFCV
No Comments

El fútbol necesita ser educado

miércoles, 20 diciembre 2017 por

Un fútbol limpio se construye a partir de un fútbol educado. Esto es responsabilidad de todos. El comportamiento agresivo en el fútbol está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan, pudiendo hacerlo un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados al desarrollo de sus vivencias. El comportamiento violento también se aprende, transmitiéndose rápidamente, creando un círculo vicioso de comportamientos inadecuados entre las distintas generaciones. Necesitamos el compromiso de los formadores para desarrollar acciones dirigidas a fomentar el fútbol educativo, en equipos de niños. Existen multitud de retos a los que se enfrenta el fútbol para convertirlo en el deporte más educado. El camino es largo, para poder ver los cambios hacen falta años. Los comportamientos violentos, protestas, violación de reglas de juego, y la búsqueda de la victoria a cualquier precio, experimentan retrocesos en el rendimiento de la formación del niño. En cambio, el buen juego, el respeto y el juego limpio llevan al joven a divertirse y entretenerse de manera notable. Este modelo deportivo-educativo se basa además en el principio de que los valores aprendidos en el fútbol pueden ser transferidos a cualquier momento de la vida.

mas que futbol_3Los principales agentes educativos deportivos, padres y entrenadores, federaciones, clubes, dirigentes, árbitros y, sobre todo, medios de comunicación, afectarán la educación infantil, más o menos de calidad, con la experiencia, formación deportiva y orientación en valores hacia esos jóvenes futbolistas, con intervenciones relacionadas con el juego limpio, en las diferentes competiciones. Estos protagonistas del fútbol establecen una gran influencia psicológica y social que conforma el interés del niño por el fútbol incluyendo actitudes y valores que ayudan en el comportamiento tanto familiar como deportivo, teniendo la posibilidad de facilitar o dificultar su formación personal. Charlas de concienciación, encuentros grupales, acciones que lleven a la meditación y la orientación podrían ser algunos medios a utilizar por instituciones y profesionales del fútbol para guiar a niños, familiares y entrenadores a alcanzar los objetivos educativos. Los entrenadores deben planificar entrenamientos y tareas en función de los objetivos de enseñanza, diseñar sesiones con rutinas diarias que permitan el contacto personal de los alumnos con la toma de conciencia de los valores y niveles de responsabilidad, el desarrollo de normas aplicadas a la competición, reuniones de grupo para valorar los progresos y limitaciones personales, la autorreflexión y la transferencia de esos valores a otras situaciones y contextos extradeportivos son algunas de las tareas que podemos entrenar con nuestros alumnos para que jueguen con educación.

El papel de los protagonistas

Está muy instaurado el uso del castigo y la crítica para eliminar conductas no deseables en deportistas, y a veces funciona; pero también hay que destacar que el uso habitual del castigo lleva al niño a presentar miedo al fracaso, que conlleva una disminución del rendimiento, antipatía y rencor entre el formador y sus alumnos. Con lo cual, la alternativa más recomendable para evitar estos efectos negativos es la utilización del refuerzo positivo como método habitual. Los entrenadores que basan sus estrategias de modificación de conducta en el refuerzo positivo, consiguen que sus jugadores se lleven mejor, disfruten más de su experiencia deportiva, haya mejor ambiente entre jugadores y entrenador, y una mayor cohesión de grupo. Debemos plantear, inicialmente, los diferentes aspectos positivos y negativos que conlleva la práctica deportiva, buscando que perciban que el fútbol fomenta más aspectos positivos (salud, socialización, educación, ocio, trabajo en equipo, valoración del esfuerzo…) que negativos (lesiones, violencia, fanatismo…). Los entrenadores, en nuestras tareas, debemos dedicar un espacio importante para hablar de la figura del árbitro, donde se reflexione acerca de la importancia de respetarles. Los entrenadores debemos regular la importancia de la victoria, y enfatizar el mérito de lograr objetivos personales que sean realistas para los futbolistas, buscando el equilibrio entre aprendizaje, juego y competición.

Tratemos de mentalizar a los padres de la enorme influencia que tienen sobre sus hijos, tanto a nivel personal como deportivo, y la importancia que sus comportamientos adquieren en las futuras conductas emitidas por los adolescentes. Es importante crear, en nuestras tareas, la necesidad de fomentar en los jóvenes conductas de respeto como ejemplo deportivo.

arbitro[1]En cualquier competición la tarea de los árbitros es hacer respetar el reglamento. El árbitro durante el transcurso de la competición tiene una gran responsabilidad y, por tanto, debe esforzarse al máximo por tener un buen conocimiento del reglamento y aplicarlo con imparcialidad. Sería deseable que los jueces tuvieran buenas habilidades de comunicación con los jugadores y técnicos, actuando tanto dentro como fuera del terreno de juego como un modelo de deportividad, llevando a cabo una tarea de pedagogía deportiva, explicando el reglamento, en lugar de limitarse a administrar sanciones.

El deber de las organizaciones es, sobre todo, planificar competiciones para niños en ambientes saludables, definiendo claramente los comportamientos deportivos según normas de buenas prácticas, asegurándonos que se cumplen. Las competiciones deportivas organizadas para los jóvenes deben ser escuelas de juego limpio, pudiendo modificar reglas y normas en función del nivel de habilidades deportivas y desarrollo de los niños. Otro aspecto a tener en cuenta por parte de instituciones y organizaciones sería garantizar una mejor formación para los dirigentes, árbitros y técnicos con la adecuada política de prevención deportiva en el fútbol base.

El fútbol se difunde por los medios de comunicación. La información deportiva, en ocasiones tiene mayor relevancia mediática que la política, reflejando el mayor interés de la sociedad española por el fútbol que por otras noticias. Si educamos en valores diferentes a la importancia del partido del domingo, podremos construir una nueva realidad a través del discurso de los medios. Sólo se considera real lo sucedido en ellos. Un jugador sólo es buen jugador si los medios afirman eso y si no, nunca lo será. La función principal de los medios en torno al fútbol debe ser la construcción de una realidad futbolística, si es educativa mejor.

Un compromiso de todos

TROFEOS FUT.BASE-75El compromiso de actuación de buen comportamiento es un acuerdo de colaboración de todos los agentes implicados en el fútbol, que pretende la prevención de actitudes agresivas y violentas, así como la promoción del fútbol educativo. Este “contrato” de colaboración, es un plan para modificar conductas, en el que los protagonistas se comprometen a realizar conductas y comportamientos apropiados. El compromiso que deben firmar los deportistas refleja como objetivo principal, que los entrenadores o responsables deportivos de los equipos, realicen una serie de acciones para la prevención de incidentes agresivos y violentos. Los entrenadores y responsables de los equipos implicados, se deben comprometer a llevar a cabo una serie de actuaciones: trabajo de los entrenadores con sus jugadores dirigido a la prevención de incidentes violentos, promoción del juego limpio y pautas de conducta a seguir; tareas de solución de situaciones violentas en jugadores; reuniones con los padres de los jugadores con pautas de conducta a seguir. Por otro lado, las instituciones deben comprometerse a mejorar la deportividad de los partidos, reunirse con los árbitros designados para este partido con el propósito de que les informen de todo este proceso así como de todas aquellas cuestiones que consideren oportunas para favorecer la mejor actuación arbitral posible.

El fútbol es una exposición de actitudes positivas y negativas del que aficionados y protagonistas participan, ya sea como jugadores, entrenadores, directivos o como simples espectadores. Participan de una ceremonia organizada hacia unos colores, que vista desde lejos, resulta descabellada y a veces negativa. Huyamos de “traficantes” de la mala educación, de los hooligans de la grada, que utilizan el grito y el insulto como medio para comunicarse. Alejémonos de entrenadores que no utilizan la educación como método de entrenamiento, o de clubes donde su máxima sea la clasificación, la victoria y el resultado en el marcador. Busquemos competiciones donde el niño sea feliz jugando, sin la presión de encasillarlos en buenos y malos, reivindiquemos y alertemos a las organizaciones y estamentos, que si no reaccionan, pueden convertir el fútbol, en vez de en un aliado para la educación del niño, en un enemigo. Usando el fútbol como ejemplo educativo nos ayudará a captar la atención del niño, aprovechando la fuerza y la pasión que despierta en él.

Los niños no son los que quieren ganar como sea. Somos los adultos los que actuamos así, porque dependemos de unos factores externos, como pueden ser los medios de comunicación y el fútbol profesional, que exigen resultados inmediatos. Y esto es lo que hay que cambiar. Hay que concebir el fútbol como una parte muy importante de la educación integral del niño, de tal forma que así tenga una influencia educativa elevada.

El fútbol puede ser, cuando es debidamente tratado, un vehículo idóneo para la formación de niños y adolescentes, mucho más con jóvenes agresivos y problemáticos. Recuerda que, la mayoría de los niños oirán lo que decimos, algunos incluso dirán lo que decimos, pero todos los niños harán lo que hagamos.

Autor: Pedro Meseguer Díez (Técnico Deportivo Superior y Entrenador Nacional Nivel III), autor del libro ‘El fútbol necesita ser educado’.

formacionFútbolfútbol basemás que fútbol
Leer más
  • Publicado en Actualidad, Más que Fútbol, Noticias FFCV
No Comments

Carta a los padres del fútbol base

miércoles, 08 noviembre 2017 por

Mis padres nunca vinieron a verme jugar al fútbol. Formé parte del primer cadete del E-1 Valencia, que se destrozaba las rodillas en uno de los campos de tierra-piedra del Pont de Fusta y donde acabé jugando de lateral derecho a la fuerza porque el hijo del entrenador siempre era el delantero centro. Ni mis padres ni los de Leo Catalán, Genaro Fragueiro, Isaac o Vela aparecieron nunca por allí. Sólo acudía los de un chico al que llamábamos Pajarito y el de Esteve, un chaval al que el técnico le tomó algo de ojeriza. Un sábado, que un servidor salía de titular, el padre de Esteve cogió a su chico para llevárselo a casa. La razón era que su niño empezaba en el banquillo. Cogí mi camiseta con el 2, me la quité y se la di. Me salté el once del entrenador, me quedé en el banquillo, apacigüé a aquel ogro de padre y el chico jugó. Nunca metí un gol. Pero mi madre todavía recuerda la llamada a casa del presidente del equipo agradeciendo mi gesto. Creo que fue la única vez que mi madre se interesó por mis andanzas futboleras, que estaban hiladas por las tarjetas amarillas que recibía partido sí y partido también.

ninosplanterHoy mi hijo juega al fútbol. En un benjamín del Juventud Chiva. El fútbol base vertebra la Comunitat. Por los polideportivos municipales, apoyados en las barras que rodean campos, hay decenas de padres. La mayoría son respetuosos. Bendecidos por el don de la deportividad. Por el respeto al rival. Gente normal que entiende que los que están sobre el verde son niños con el único objetivo de disfrutar. Pero hay una minoría ruidosa que viste el chándal de entrenador. Algunos dirigen al equipo con la cerveza en la mano. Otros premian los goles de sus hijos con euros. He visto a alguno saltar al terreno de juego a abrazar al niño tras machacar a un equipo rival 18-0. Ufanos de la machada. Gente que aspira a salir de pobres gracias a los goles de sus hijos. El fútbol base es un nido de pájaros en la cabeza. Un desahogo para muchos reprimidos. Que nutren su sinrazón de insultos sin caer en los menores. Con actitudes bárbaras. Afortunadamente es una minoría muy minoritaria entre el colectivo de padres, aunque suficiente para amargarte un sábado por la mañana.

mas que futbol_3

En el E-1 Valencia jugaba con nosotros un chico argentino. Se llamaba Sevi. Como no podía tener ficha, disfrutaba de prestado. Un día, en el río, ante el Juventud Manisense, los padres de Esteve y Pajarito -sus hijos eran suplentes- comenzaron a chivarle al árbitro a gritos que el 9 jugaba con ficha falsa. Suspendió el partido y nos dejaron sin diversión. Un palo, aunque al final los que más avergonzados salieron el campo fueron sus propios hijos. Señores padres, dejen jugar a los niños.

Autor: Héctor Esteban

Publicado en ‘Las Provincias’

formacionfútbol basemás que fútbol
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol
No Comments

Los niños resolverían la violencia en fútbol base en 5′

jueves, 26 octubre 2017 por

Escucharles hablar otorga perspectiva. Muchísima perspectiva. Joan, Mauro, Félix y Rubén. Cuatro chavales entre 13 y 15 años que, en apenas un par de intervenciones, hicieron pensar de lo lindo a los presentes durante la charla mantenida este viernes en el Congreso STOP Violencia de la FFCV.

Muchas veces los adultos diseccionamos, analizamos y desmenuzamos las causas de la violencia en el fútbol base hasta tal punto que ayudamos a convertirla en un problema todavía más complejo. Tiramos de psicología, sociología, teoría y cientos de herramientas para buscar el por qué. Y, en el fondo, casi nunca reparamos en lo obvio: que son ellos, los chavales, quienes la padecen. Y que, por lo tanto, son los mejor cualificados para entenderla y detenerla.

“¿Por qué a un jugador que pega a otro un puñetazo dentro de un campo ‘sólo’ se le sanciona, y si una persona golpea a otra en la calle acaba en la cárcel o en un reformatorio?” ¡Bang! La reflexión de Rubén recorrió el auditorio como un trueno. Es una buena pregunta, una magnífica pregunta, que en pleno debate sobre las causas y a las soluciones para la violencia ayuda a poner el foco, por ejemplo, en cómo se tipifican ciertos comportamientos dentro del marco penal en función del contexto donde se producen, aunque la agresión sea la misma.

DMLHqKzW4AAn0kkFélix dijo varias frases que me dejaron anonadado. Quizá la más tremenda, por divertida, por sorprendente, por exquisitamente bizarra, fue a la hora de referirse a los calendarios de temporada. “Los vemos y decimos: “‘Madre mía, ¡qué padres nos han tocado!’” Los chicos de su equipo no estaban preocupados por el nivel de los equipos rivales, ni por los desplazamientos a campos lejanos, ni por la exigencia de la Liga. Estaban inquietos por el hecho de medirse a clubes con padres y acompañantes hostiles, maleducados, que los hostigarían nada más saltar al terreno de juego. Por irónico que pueda resultar, la declaración no podría incorporar un mensaje más triste.

Cuando el joven Mauro comenzó a explicar sus soluciones para erradicar la violencia del fútbol base, lo hizo con un lenguaje impropio a sus 14 años. Los niños, que nunca dejan de sorprendernos, son en ocasiones un elemento al que relegamos al mero papel de víctima de la violencia en el fútbol base, en lugar de otorgarle un rol preeminente a la hora de combatirlo. Son pequeños, pero no son tontos. Un futbolista de cualquier club convive a esas edades con presiones altísimas para su edad, y ello también ayuda a una más rápida maduración. No son tontos, así que no los tratemos con tal. Mauro volvió a reiterarlo: “El fútbol base es nuestro, es de los chavales que jugamos”.

¿Se puede tener más razón?

La respuesta es no. Es difícil tener más razón que un chaval que vive, palpita y siente el deporte base como suyo. Que hace sacrificios para practicarlo, que madura con rapidez gracias a él y que disfruta y pone en práctica unos valores enmarcados en el respeto, la competitividad sana y el ‘fair-play’. Independientemente de las (excelentes) reflexiones de Miguel Ángel Ayza Gámez (ex árbitro), Edu Serna (Atlético Sedaví), Francisco Javier Gil (Elda Industrial) y Paco Orts (Vinalesa FB), escuchar a los verdaderos protagonistas y víctimas de la violencia en el fútbol base fue sin duda el ‘highlight’ del Congreso.

mas que futbol_3

Moderar la tertulia con la presencia de estos infantiles y cadetes fue una gozada. Ellos bajaron la pelota al césped, apuntaron a la escuadra y nos marcaron a todos un golazo al plantear las cuestiones con simplicidad, con franqueza y con total acierto. Son ellos los que, si estuviera en su mano, resolverían el problema en cinco minutos. Sin ninguna duda. Mientras llega ese momento, debemos esforzarnos en entregarles y enseñarles a emplear las herramientas adecuadas para hacerlo.

Autor: Paco Polit (EsportBase)

formacionfútbol basemás que fútbol
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol
No Comments

La importancia de la metodología en el fútbol

jueves, 28 septiembre 2017 por

En el fútbol hay cuatro aspectos que son la clave para una formación óptima del futbolista: el aspecto táctico, técnico, físico y psicológico. Todos tienen la misma importancia para el crecimiento del jugador, pero hace falta una buena metodología para que el futbolista pueda cognitivamente asimilar toda la información que se le propone a través de estos conceptos tan amplios.

JGM0203Una formación correcta es lo idóneo para que el futbolista pueda llegar incluso a ser profesional. Pero yo voy a destacar que el futbolista siempre tiene que ser feliz con la práctica del juego para que tenga un crecimiento a nivel deportivo. ¿Cómo consigues que el deportista se sienta feliz? Sintiéndose importante, teniendo la autoestima alta. El entrenador es clave, porque es el referente del grupo y el encargado de aplicar la metodología. Tiene que dominar todos los aspectos que nombramos anteriormente y llevarlos a la práctica de forma correcta. Y para ello tiene que ser un buen gestor de grupos y saber en todo momento lo que necesita el grupo, y cada futbolista a nivel individual. En la escuela que actualmente trabajo como director, utilizamos una metodología propia. Es una escuela de fútbol inclusiva donde hay futbolistas con y sin diversidad funcional. Utilizamos unas pautas de trabajo para que todos y todas los que formen parte de nuestra escuela sean felices a través del deporte.

En el fútbol inclusivo detectamos las necesidades de los futbolistas con diversidad funcional mediante análisis previos por parte de los entrenadores específicos. Consiste en tener información previa del alumno antes de comenzar los entrenamientos, y cuando ya esté en la actividad hay que observar cómo se desenvuelve en la misma. Muy importante la comunicación verbal, pero también la no verbal cuando estemos observando y analizando. Y cuando ya se haya hecho ese análisis previo nuestros entrenadores tienen que decidir dónde tiene que estar el futbolista, si en fútbol adaptado, fútbol inclusivo o en el convencional donde existe una competición con deportistas sin diversidad funcional.

En el Club de Fútbol Athletic Unión Catarroja nos adaptamos a los futbolistas y al grupo según las diferentes modalidades. En el fútbol adaptado e inclusivo nos centramos más en tecnificación, en el aspecto físico y en el psicológico. Mientras que en el fútbol convencional le damos también protagonismo al aspecto táctico y al modelo de juego, pero a nivel iniciación lo trabajamos también en el fútbol adaptado e inclusivo.

Para muchos chicos y chicas el fútbol es su pasión y es por ello que la motivación es un factor muy importante a desarrollar a través de la metodología. Hay que potenciar en todo momento la ilusión del futbolista por la práctica de su deporte favorito y así también mostrará mucho más interés por conocer y ampliar sus conocimientos.

El entrenador es clave y es el que ayuda en todo momento al futbolista a conseguir la felicidad practicando su deporte favorito. Y si la metodología que utiliza transmite valores tan importantes como la igualdad y la inclusión, generará también una reforma educativa con la cual nos ayudará a convertirnos en una sociedad mejor.

Texto: Jose Luis López Hernández (CF Athletic Unión Catarroja)

Imagen: Julio G. Milat

formacionFútbolfútbol basemás que fútbol
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol
No Comments

«Mi hijo será futbolista profesional»

jueves, 07 septiembre 2017 por

Hoy sigo con la mirada a este padre que lleva de la mano a su hijo de 10 años de un campo de fútbol a otro, de un club a otro, en busca de categoría. El padre tiene un aire de comerse el mundo. Su mirada lo dice todo: lleva un portento en sus manos y está buscando un equipo con el nivel suficiente para su hijo porque donde está no se lo reconocen. Lo lleva de aquí para allá y ya se ve prácticamente rodeado de periodistas, de contratos multimillonarios, etc.

planterfinales2_optEste padre existe hoy en día en nuestro país, en nuestra ciudad, en nuestro club. Son padres muy especiales que no se dan cuenta de lo que están haciendo, del problema en el que se están metiendo. Reconozco que el niño es un buen jugador pero lo que el padre no se da cuenta es que como él hay doscientos mil. Sin embargo –amor de padre– piensa que su hijo es único, un fuera de serie, una potencia futbolística por descubrir. Según él, los entrenadores no saben apreciar la calidad que tiene su hijo y cuidado con el que se atreva a interrumpir la brillante carrera del chaval. Cuando hablas con el jugador, te das cuenta que es un niño y nada más. Con ilusión, con ganas de hacerlo muy bien, con sus cualidades y con sus defectos. Pero en cuanto empieza el entrenamiento, el entrenador se queda impactado. Cada minuto tiene al padre encima corrigiéndole, instigándole, abroncándole. El niño no sabe qué hacer y cada dos por tres está mirando a su papá para saber si está contento con su actuación o no. No arriesga porque se la juega. No quiere que su papá quede decepcionado. Después de lo que ha dicho delante suyo a los demás padres sobre él, no puede defraudarle.
La presión es tan alta que el niño queda completamente bloqueado. En realidad no es él el que está jugando. Son sus piernas las que golpean el balón pero, en el fondo, es su padre el que está entrenando, el que está jugando. Es un robot que hace lo que le dice su padre. ¿Qué estás buscando con esta actuación? ¿Crees que tu hijo rinde más gracias a tus consejos? Pues estás muy equivocado. Tu hijo no crece sino que decrece. Posiblemente tiene un gran potencial pero si no le dejas en paz, todo esto puede perderse sin posibilidad de recuperarlo. Un día se cansará de todo y lo dejará. Lamentablemente es algo que estoy viendo con frecuencia en el fútbol formación y me da mucha pena cuando ocurre. Ojalá este artículo sirva para que un solo padre cambie de actitud. Déjalo con la libertad necesaria para que crezca libre, sin tus bloqueos continuos. No seas egoísta y déjale que disfrute como el quiere hacerlo.
Termina el entrenamiento y se acerca el entrenador para comentarme que este jugador demuestra talento pero es una pena el padre que tiene. Prefiere tener en el equipo un jugador con menos talento para poder evitar un padre así en el equipo. ¿Te das cuenta de lo que estás consiguiendo con esta actitud? Te estás cargando la posibilidad de que tu hijo sea bien aceptado en un buen equipo. Solo porque te empeñas en dirigirlo. No eres entrenador, simplemente eres su padre. Cuando consigas ser simplemente su padre, las cosas cambiarán en tu hijo. De repente, en poco tiempo, esas barreras quedarán liberadas y todo el talento de tu hijo quedará al descubierto y será feliz jugando al fútbol.
De vez en cuando, me encuentro a padres que han sido deportistas de élite. Son pocos pero los hay. Me llama la atención su forma de pensar sobre el hijo. Parece ser que la experiencia deportiva que han tenido les da un fuerte sentido común que les lleva a actuar con una total coherencia. Aunque saben mucho sobre deporte, se mantienen muy separados del niño para que pueda disfrutar. Respetan mucho las decisiones de los entrenadores y se limitan a ser padres. No les aprietan y saben lo duro que es todo esto. No quieren caer en el error que quizá cometieron sus propios padres…
ninosplanterDe vez en cuando aparecen en la Fundación Marcet padres que vienen muy decepcionados de otros clubes. Siempre es la misma historia: no están contentos con el trabajo que allí se realiza y no han comprendido a su hijo. En la mayor parte de los casos, lo que ha ocurrido es que el niño ha empezado a jugar menos en el equipo y el padre se ha cansado de esto porque piensa que no valoran el talento de su hijo. Y, a partir de ahí, parece que en el club donde estaba todo lo hacen mal. En el mundo del deporte colectivo, hay un momento en que el entrenador debe tomar decisiones importantes con respecto a los jugadores que tiene. Los que más le rindan son los que va a utilizar durante la competición porque el fútbol es un deporte en el que se enfrentan varios equipos en una competición con la idea de ganar partidos. Es lógico que se vaya haciendo una selección y que al final quedan los que más rinden.
Quiero decir con esto que no podemos evitar que la base del fútbol sea amplia y que en el camino se va estrechando llegando muy pocos a la punta de la pirámide. Esos pocos que quedan son los jugadores de élite que juegan al fútbol en las máximas categorías del fútbol base actual. Solo lo pueden hacer los mejores y son muy pocos comparados con los que practican este deporte.
El problema está en determinar quiénes son los mejores. Los entrenadores son los que lo deciden y los que forman estos equipos para enfrentarse contra lo mejor de las ligas de élite del país. Sin embargo, algunos padres, al no ser aceptados entre este grupo de élite, en lugar de aceptar la situación real de su hijo, lo llevan de la mano a uno y a otro equipo para intentar colocarlo como sea dentro de este fútbol de élite.
Cuando un padre acude a la Fundación Marcet para ofrecer a su hijo en la máxima categoría, inmediatamente le aclaramos que si viene a buscar categoría, no hace falta que haga la prueba porque no aceptamos condiciones. El niño estará en la categoría que se merezca y se lo tendrá que ganar él con su trabajo y su talento. Si lo acepta, bienvenido a la Fundación Marcet y si no lo acepta, que son la mayoría, entonces no nos interesa que esté con nosotros.
Es una gran satisfacción escuchar con bastante frecuencia a padres que vienen con su hijo simplemente con la idea de que el niño aprenda y se divierta. Son padres con mucha más coherencia y que al final consiguen que su hijo disfrute jugando al fútbol y que domine en serio los secretos de la técnica.
Normalmente los niños que buscan categoría y no la tienen, lo pasan mal porque no están jugando en el nivel que les corresponde y al final se cansan porque no pueden con ello. Además, lo que suele ocurrir es que el entrenador cuente poco con él y no juegue lo que uno desearía jugar.
Fito es un jugador que acaba de llegar. Lo conocemos perfectamente porque estuvo en un curso de verano con nosotros. Tiene buen nivel pero durante todo el primer trimestre no ha podido entrenar con nosotros. Empieza el primer entrenamiento y lo vemos falto de ritmo. Le decimos al padre que todavía no está para jugar en el primer equipo. El padre insiste que debe estar en el A porque viene de un equipo de primer nivel. Le convencemos que debe ser poco a poco, que tiene que ser él mismo el que tiene que demostrar dónde puede estar y el entrenador que no es tonto, lo colocará en el A por méritos propios y no porque un padre insista.

mas que futbol_3Paco es un jugador que está en el A. Muy trabajador, muy buena persona… Pero el nivel del equipo cada año va subiendo más y él se ha quedado un poco atrás. Le cuesta mucho mantener el nivel de exigencia que se pide en la categoría ya que el equipo, poco a poco, ha ido subiendo. Este año el entrenador ha decidido que se quede en el B. Es una decisión difícil por la antigüedad del jugador en la institución pero ha de hacerse porque es ley de vida. En el A deben estar los mejores y esto es algo que va cambiando con el tiempo porque no todos tienen el mismo desarrollo físico, técnico, táctico y psicológico.Paco se ha quedado un poco estancado
La reacción de los padres es, en este caso negativa. Mientras las cosas iban bien y el niño jugaba, la institución era algo maravilloso. Pero, cuando el niño cambió de categoría, los padres no lo aceptaron pensando que era una injusticia por parte del entrenador. Siempre es el entrenador el que recibe y no siempre es justo que esto pase así.
Pero los años pasan inexorablemente y es justamente el tiempo el que me da la razón. Acabo de fijar la mirada en un chico que, tras jugar su partido, sale sonriente del vestuario. Los padres no aceptaron en su momento la decisión de apartarle del primer equipo. Ahora juega en el B y, con el tiempo, tanto los padres como él mismo, se han dado cuenta de que quizá no será Messi pero que nadie le va a quitar los buenos momentos que está pasando con el fútbol y con sus amigos.

Autor: Javier Marcet

formacionFútbolfútbol basemás que fútbolpadresvalores
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol
No Comments

Las cinco diferencias entre grupo y equipo

miércoles, 23 agosto 2017 por

A la hora de trabajar conjuntamente mano a mano con otras personas, las dinámicas que se establecen entre los trabajadores marcan las diferencias. Aunque dediquemos el mismo tiempo, los mismos recursos materiales y un personal con un nivel de formación suficiente, el hecho de trabajar de uno u otro modo con esos ingredientes hace que se produzca más o menos.

sub18grupo-2A continuación veremos en qué consisten las diferencias entre grupo y equipo, dado que es este tipo de implicación y coordinación la que hace que, con el mismo gasto, la productividad en empresas y organizaciones sea llevada a su máximo potencial, o no. En lo que se refiere al mundo de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, las definiciones utilizadas acerca de lo que son los grupos y los equipos son diferentes. Y no lo son solo en lo teórico, sino que como veremos se refieren a dos tipos de fenómenos que producen resultados muy distintos.

1. Visión individualista y visión colectivista

Los grupos son, fundamentalmente, conjuntos de personas que comparten un espacio, un lugar, y que muestran un cierto grado de tolerancia entre ellos, lo cual hace que pueda ser algo estable.

En el contexto de las empresas y de las organizaciones, un grupo, además, es una pieza funcional de un sistema de personas que produce algo, ya sea con finalidades comerciales o no. Sin embargo, que se realice una función útil no significa que el grupo tenga un objetivo compartido. En vez de eso, cada persona tiene su objetivo.

Dicho de otro modo, este tipo de asociación se rige por el individualismo: personas llegan a un acuerdo para llegar a una meta que ya se habían fijado a priori de manera individual.

El equipo, en cambio, se mueve por el colectivismo, la noción de que hay experiencias que solo pueden ser vividas uniéndonos y conectando con otros y de que ciertas metas son fundamentalmente de carácter colectivo. Por ejemplo, la protección del medio ambiente no es un objetivo al que se pueda llegar objetivamente, y del mismo modo una tarea creativa en la que deban trabajar varios artistas, tampoco.

mas que futbol_3

2. Espíritu proactivo o pasividad

Los equipos se adaptan en tiempo real a los imprevistos, ya que todas las personas que los componen van a una. Si surge una necesidad diferente a las que venían definiendo el trabajo, por ejemplo, no es necesario convencer a los demás de que se adapten a esta nueva circunstancia; en todo caso, se informa y se busca conjuntamente nuevas propuestas. Enlos grupos, en cambio, la mentalidad lleva a una actitud definida por la pasividad. Por eso, por ejemplo, si aparecen cambios imprevistos hay que volver a negociar con los individuos que lo forman, dado que se pueden atener a la idea de que no tienen por qué hacer nada más de lo que venían haciendo con anterioridad.

3. Agilidad comunicativa o verticalidad

En los grupos, los flujos de comunicación acostumbran a ser verticales, dado que se limitan a las relaciones de jerarquía precisadas en el organigrama; simplemente, no es obligatorio establecer otras rutas por las que circule la información.

En los equipos, en cambio, la comunicación también fluye mucho de manera informal, aunque esas rutas comunicativas no aparezcan en el organigrama.

4. Flexibilidad y rigidez

grupofemEn los equipos, la prioridad número uno es hacer que el conjunto pueda adaptarse a los cambios y llegar a las metas fijadas colectivamente, y por eso lo formal está supeditado a lo útil. Aunque parezca contradictorio, muchas veces se rinde mejor si se sabe dejar a un lado la rígida estructura de las reglas fijadas por escrito (eso sí, con el acuerdo de todas las partes implicadas).

En los grupos, en cambio, la rigidez de las normas es utilizada no por su utilidad, sino como excusa para no enfrentarse a nuevas situaciones ni tener que trabajar más durante la fase de adaptación a las situaciones cambiantes que van saliendo a nuestro paso. Dicho de otro modo, se asumen las normas como un dogma, algo que debe ser seguido para evitar complicaciones, aunque esto, paradójicamente, pueda llevar a que ciertos problemas causados por la falta de adaptación al cambio se cronifiquen y generen molestias totalmente evitables.

5. Potencial ante oportunidad o ceguera a ella

Los equipos son siempre mucho más hábiles a la hora de detectar oportunidades ocultas, dado que la comunicación fluye y no se penaliza la propuesta de ideas que “rompan los esquemas”. En los grupos, en cambio, la simple idea de virar la dirección de lo que se venía haciendo causa rechazo, y se necesita una muy buena excusa para algo tan simple como proponer nuevas estrategias o intereses grupales. Esto hace que, aunque se intuya una oportunidad, nunca se vaya más allá de esta fase, y ni se valore esa posibilidad ni, por supuesto, se emprendan nuevas misiones. En muchas ocasiones la persona a la que se le ha ocurrido la idea ni siquiera la comunica a algún compañero de trabajo.

Autor: Arturo Torres (Psicología y Mente)

formacionFútbolfútbol basefútbol salamás que fútbol
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol
No Comments

Hidratación en el fútbol

miércoles, 09 agosto 2017 por

El fútbol es un deporte mixto, aeróbico y anaeróbico, pues combina sprints de alta intensidad dentro de un contexto de resistencia, ya que debe aguantarse todo el partido sin que las habilidades técnicas disminuyan, por lo que debe prestarse especial atención tanto a la nutrición como a la hidratación en el fútbol.

bola-y-botella-de-agua-de-fútbol-44206892La distancia recorrida por los jugadores en un partido de élite está entre los 8 y 13 kilómetros, aunque varía en función de la posición en el campo, la condición física del jugador,  su nivel de técnica, las condiciones ambientales o la hidratación. Dentro del fútbol, como de cualquier deporte de equipo, uno de los factores que puede provocar la aparición precoz de la fatiga o un rendimiento por debajo de lo esperado es la deshidratación. Los partidos en condiciones atmosféricas de gran calor, donde se pueden llegar a perder hasta 3 litros de sudor, o los torneos donde se realizan varios partidos seguidos aumentan el riesgo de sufrir una deshidratación que afecte al rendimiento, por lo que en estas situaciones debe asegurarse una adecuada hidratación en el fútbol. Existen multitud de estudios que prueban que la mayoría de futbolistas no beben lo suficiente para recuperar el líquido perdido durante el ejercicio. Cuando se produce una deshidratación mayor del 2% del peso corporal se produce una reducción de la capacidad aeróbica, también se reduce la capacidad de realizar sprints de alta intensidad y la habilidad para regatear. Además provoca un aumento de la frecuencia cardíaca, de la temperatura corporal y una disminución de la capacidad cognitiva.

¿Es más complicada la hidratación en el fútbol respecto a otros deportes? Dentro del fútbol existe la problemática de no poder hidratarse cuando el deportista lo necesita, sólo durante el descanso o acercándose a la banda en situaciones excepcionales (como puede ser una lesión de un jugador o un gol). Por ello, se debe realizar una estrategia de hidratación que permita mantener un estado óptimo durante todo el partido:

Antes del partido

Es de vital importancia comenzar el partido en un estado correcto de hidratación, como se ha señalado antes, sólo existe la posibilidad segura de reponer líquidos en el descanso, y eso supone esperar 45 minutos. Además, el estado de hidratación previo puede marcar el rendimiento final. Para ello se debe asegurar un consumo de 500-750 ml entre 2-3 horas antes de que empiece el partido. La ingesta debe realizarse en pequeños sorbos para no provocar pesadez en el estómago. Una buena manera para los futbolistas de saber si su estado de hidratación es correcto es comprobar el color de la orina, si ésta es clara se encuentran en un estado correcto, mientras que si es oscura deben de aumentar ligeramente la ingesta de líquidos. Además, se puede añadir una toma 15 minutos antes de que empiece el partido por si ha habido una pérdida de líquidos por sudor en el calentamiento. Esta ingesta debe ser escasa e ingerida en pequeños sorbos.

Durante el partido

El descanso, como se menciona anteriormente, es la única posibilidad durante los partidos de hidratación en el fútbol. Además de agua, las bebidas deportivas con una concentración de 6-8% de hidratos de carbono son adecuadas para conseguir el objetivo de hidratación en el fútbol y además ayudar a la recuperación de los depósitos de glucógeno. La temperatura ideal de los líquidos debe oscilar entre 15-21ºC. Bebidas más frías pueden dificultar la absorción y bebidas más calientes pueden no ser apetecibles, lo que disminuiría su consumo. Esta ingesta no debe ser excesiva para evitar molestias estomacales, ya que es tan malo jugar deshidratado como sobrehidratado.

Después del partido

Uno de los objetivos es recuperar lo antes posible el peso perdido durante la actividad físico-deportiva. Para ello se recomienda ingerir un 150-200% de la pérdida de peso (mínimo: 1’5 litro/kg peso perdido) en las primeras 6 horas post-ejercicio (para equilibrar las pérdidas por sudor y orina) con aporte de sodio entre 1-1’5g/L. Esto se puede conseguir aportando bebidas hipertónicas (aquellas con un contenido en sodio superior a las isotónicas) que además contienen una concentración de hidratos de carbono que ayudarán a la recuperación muscular. Otra buena alternativa para la hidratación en el fútbol consiste en ingerir agua junto con alimentos que contengan una cantidad de sal adecuada.

mas que futbol_3

CONCLUSIONES

 La deshidratación en el fútbol es un factor que va a propiciar la aparición de fatiga.

 Con más de un 2% de pérdida del peso corporal el rendimiento físico y técnico va a verse afectado. La mayoría de deportistas comienza el partido en un estado de deshidratación.

 Como las oportunidades para beber durante un partido son escasas, se debe preparar una buena estrategia de hidratación en el fútbol.

 Las bebidas isotónicas con una concentración de 6-8% de hidratos de carbono son una buena solución para la hidratación en el fútbol y mantener los depósitos de glucógeno muscular.

Autor: Nutrición y cocina

formacionFútbolfútbol salahidrataciónmás que fútbolsalud
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol
No Comments

Reflexión antes que pasión

miércoles, 05 abril 2017 por

edfDice la ley química de Proust que cuando dos o más sustancias simples se combinan para formar un determinado compuesto, lo hacen siempre manteniendo la misma proporción entre las masas y podríamos decir que eso mismo pasa en el Fútbol Base y me explico, si combinamos Niños (Azufre), con Adultos (Carbón) y añadimos Competición (Salitre), sabemos que ninguno de estos elementos va a querer perder su importancia y lucharán por mantenerla, pero el problema es que si los juntamos en las proporciones exactas, es decir ponemos más Competición (Salitre), añadimos dos raciones de Adultos (Carbón) y rebajamos la importancia del Niño (Azufre) vamos a crear la pólvora y eso es lo que está pasando en el fútbol base, simplemente esto pasa debido a la ley de la probabilidad, ya que el fútbol se ha convertido en un deporte masificado, por lo cual, que se cree la pólvora y que de vez en cuando explote, es inevitable, de hecho como digo yo aún nos pasa poco, lo único que podemos hacer es controlar esas explosiones o evitar las máximas posibles.

Desde el Patacona CF hemos pasado en escasos 9 años de tener 14 jugadores a tener 450, por lo cual hemos recibido lo que se viene llamando un curso intensivo de realidad cada año. A pesar de ello, hemos ido aprobando curso tras curso y mejorando nota.

En nuestro club hemos vivido situaciones similares en mayor o menor medida como la acontecida recientemente en un club de Massanassa y aun siendo conscientes de que cada familia y cada niño es un mundo, al final la base de los problemas no es otro que la intervención en los adultos de 3 de los pecados capitales, en concreto la Ira, la Envidia y la Soberbia.

Afortunadamente, en la inmensa mayoría de los padres/madres impera el raciocinio y la lógica y por eso este deporte sobrevive pese a su gran magnitud actual, es trabajo de todos, Federación, Comité de Árbitros, Clubes, Entrenadores, Padres/Madres, Representantes, Medios de Comunicación, etc. combatir esos 3 pecados capitales, porque que nadie se olvide, están en el ADN de cada uno de nosotros y solo nosotros podemos controlarlos. Los niños, en términos generales, en el entorno adecuado no desarrollan estos pecados hasta que llegan a la edad adulta y también es cierto que los padres/madres no pueden descargar parte de la educación de sus hijos en los entrenadores o en los clubes, nosotros podemos completar esa educación, no crearla, por lo cual los niños no son el problema, jamás lo han sido y jamás los serán y lo que es más cruel… jamás deberían de pagar las consecuencias.

Yo personalmente y desde mi experiencia he perdido más horas que ganado hablando con padres/madres/abuelos e incluso abuelas, me he llevado muchos disgustos personales y desgraciadamente al final entiendes que no depende de nada, ni del nivel cultural, ni del nivel económico, ni del nivel social, ni siquiera del nivel de amistad o confianza, esta enfermedad la sufrimos todos y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.

DSC_8855Es por ello que nosotros a modo interno en el Patacona CF cuando nos encontramos en estas situaciones complejas elaboramos un test, en el cual, dependiendo de las palabras de los padres cuando hablamos con ellos, ya detectamos el nivel de afección que sufre cada uno, lo hacemos a modo de estudio interno para poder mejorar y entender a los mismos padres/madres en la medida de lo posible y con el único objetivo de finalmente ayudar al niño, porque la intención es ayudar, puesto que a veces nadie lo defiende y el jugador no sabe que está pasando, él solo quiere tal y como quería yo mismo cuando empecé en esto de pequeño, jugar al futbol con los amigos, ponerme unas botas con tacos y sentirme futbolista.

En el Patacona CF, ni somos, ni pretendemos ser psicólogos, pero entendemos que es nuestra obligación hacer algo al respecto, sobre todo en los casos donde percibimos que el niño sufre realmente y a falta de más herramientas y recursos que la experiencia, la compresión y el cariño, hacemos lo que podemos con las mismas intentando no extralimitarnos, al fin y al cabo dedicamos tantas horas y amamos tanto este deporte que no queremos que muera, ni en general, ni sobre todo en el alma de ningún niño.

Dentro de nuestro test de evaluación, para poner un ejemplo, si durante una conversación de unos 20 minutos aparecen un número concreto de estas frases que pongo a continuación ya sean textuales o similares, establecemos el nivel de preocupación que debemos tener sobre el caso, he intentamos aplicar nuestras fórmulas de ayuda.

DSC_9070Mi hijo no juega en su posición. Los compañeros de mi hijo le fastidian y le acosan. Mi hijo no juega los minutos que debería. Los compañeros de mi hijo son muy malos y así no va a evolucionar. El entrenador no sabe lo que hace. El entrenador le tiene manía a mi hijo. A mi hijo no se le dan las mismas oportunidades que al resto. Mi hijo debería estar en un equipo de mayor nivel. Tenemos buen equipo pero es como si no tuviéramos portero. A algunos del equipo les falta intensidad. Yo no presiono a mi hijo solo intento ayudarle. A mí no me gusta el fútbol pero entiendo que no ganamos porque se entrena mal. Los rivales son muy buenos porque en esa escuela sí que enseñan bien a los chavales. No metemos goles porque no se practican los tiros a puerta en los entrenes. El entrenador del año pasado sí que era bueno. El año que viene me voy a otra escuela porque aquí el niño no evoluciona. Hemos perdido por culpa del árbitro. Yo he jugado al fútbol y esto no se hace así. Hemos perdido por culpa de los cambios. A mi hijo no le pasan el balón. Mi hijo corre más que nadie mientras otros no se esfuerzan. Nos hacen falta refuerzos. Este juega porque es un enchufado. Yo pago para que mi hijo juegue. Parece que el entrenador quiera perder, etc.

mas que futbol_3Muy probablemente muchos habremos dicho ya algunas de estas frases y casi con toda probabilidad a lo largo de la vida deportiva de nuestro hijo o hija las habremos dicho todas, el problema se produce, es decir, la pólvora se crea, cuando somos capaces de decir algunas combinaciones de ellas y cantidades de las mismas durante 20 minutos de una misma conversación, y como decía, esto nos puede pasar a todos y podemos pasar por esa fase, en prebenjamines, benjamines, alevines, infantiles, cadetes e incluso juveniles, vamos, estamos expuestos a caer en esta trampa en cualquier momento en el que nos encontramos. Sólo siendo conscientes de ello, cada uno de nosotros y todos en general, podremos combatir esta lacra que si no detenemos, acaba desgraciadamente y en el mejor de los casos en el triste abandono de la práctica del fútbol por parte del jugador o jugadora, de hecho, jamás pensé que cruzaríamos la línea roja de que los 3 pecados apareciesen en la etapa querubín, pero justamente hace poco leí en una notica que ya había sucedido. Por ello podemos decir que estamos ya en alerta máxima y aunque únicamente salten a los medios algunos casos extremos, hay muchísimos que no llegan a tener notoriedad y que pasan continuamente en todos los clubs, por lo tanto o todos los que conformamos este complejo mundo nos ponemos a reflexionar o acabaremos con la pasión, la pasión del gol, del esfuerzo, la experiencia vital de formar parte de un equipo, de aprender o de simplemente jugar y divertirse.

Autor: Salvador Pons, Presidente del Patacona CF

formacionfútbol basemás que fútbol
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol
No Comments

¿Consigues tus objetivos cuando te comunicas?

miércoles, 29 marzo 2017 por

Una de las principales causas de que los deportistas rindan de una forma equilibrada y exitosa es la figura del entrenador. El comportamiento que este tenga y su relación con los deportistas, así como la forma de comunicarse con ellos, son algunas de las variables que van a influir en la educación y el buen desempeño de sus deportistas.

soccer-strategy-1504517De todas las destrezas que posee un entrenador o entrenadora pocas van a poder ser visibles si su medio comunicativo es escaso, agresivo o ineficaz. Es importante que el entrenador aprenda a comunicarse con sus deportistas de una forma clara y positiva. Seguramente como entrenador o entrenadora te habrás encontrado en muchas ocasiones frente a situaciones comunicativas complejas, por ejemplo: ante una charla tras perder un partido importante; durante un entrenamiento con un jugador o jugadora que llega tarde con mucha frecuencia; o en una clase de danza cuando alguno de los bailarines no se toma en serio los ejercicios… Como profesional, ¿de qué forma resuelves estas dificultades? En la medida en que configuras y potencias tus habilidades comunicativas estarás un paso más cerca de formar a tus deportistas hacia el éxito deportivo que estáis buscando. Por tanto, la capacidad comunicativa puede ser trabajada para mejorar aquellas habilidades que ayudan a potenciar al deportista, y será la propia apertura del entrenador para moldearse a sí mismo una de las claves fundamentales para lograr las ejecuciones exitosas de sus deportistas.

training-1306131El primer paso para potenciar la comunicación eficaz en el deporte es tener claro qué se quiere conseguir con la misma. No es lo mismo enfrentarse a una conversación en la que tienes que dar instrucciones sobre cómo realizar una determinada actividad, que dar una charla para motivar en momentos difíciles o intentar resolver un conflicto interpersonal dentro del equipo. De esta forma es recomendable que ante cualquier situación se intenten buscar datos positivos que se hayan producido en la misma, para siempre comunicarlos. No significa esto que no se puedan comunicar fallos, pero a la hora de hacerlo va a ser más efectivo si se transmite como dato y no como una característica intrínseca, irrevocable o inamovible del deportista. Los fallos deben ser comunicados como aspectos de mejora, dando por lo tanto indicaciones al deportista que le ayuden en la trabajar ese problema en concreto.

A continuación os recomiendo una serie de aspectos a tener en cuenta para comunicar de una forma más efectiva:

  • Empatizar con el estado anímico del deportista o equipo. Antes de iniciar la conversación, esto quiere decir que es necesario ponerse en el lugar del otro además de valorar la relación entre el nivel de esfuerzo y los resultados que han obtenido.
  • Ser claro y directo. Ordena el mensaje que vas a transmitir y límpialo de dobles intenciones o mensajes indirectos. Sé específico y coherente, da instrucciones concretas. Lo que se dice es un reflejo de lo que se piensa, cuida tus palabras.
  • Destaca los elementos clave del mensaje. Repite aquello que es esencial para que el deportista se quede con el mensaje importante.
  • Sé objetivo. Separa tu opinión personal del mensaje instructivo, informa para corregir errores pero no para criticar malas actuaciones, ya que eso limitaría la capacidad de aprendizaje y tendría repercusiones negativas a largo plazo en la evolución del deportista.

A su vez, es importante que el final del discurso dé pie a comentarios o preguntas. El ‘feedback’ ayudará a ver cuál es el estado real del deportista o equipo, y a su vez demuestra a los deportistas que sus intervenciones son reconocidas y valiosa.

Por último, cuando te comuniques debes cuidar que el mensaje verbal concuerde con los mensajes no verbales, esto potencia la efectividad de lo que quieres transmitir. Resulta de importancia preparar para la charla aspectos como la postura, los gestos, el control de la voz o la apariencia física, para que así el mensaje llegue de forma más congruente y por tanto, con mayor nivel de persuasión a los deportistas.

Recuerda que el apoyo externo siempre es un plus que te va a hacer crecer profesionalmente, pide asesoramiento a un psicólogo deportivo cuando sea conveniente y busca todo lo que te suma.

Autor: Fani Díaz (Psicóloga y Coach Deportiva)

Publicado en DxT Líder

formacionFútbolfútbol basefútbol salamás que fútbol
Leer más
  • Publicado en Más que Fútbol
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3

Posts recientes

  • El fútbol es injusto con un equipo que nos representa 😍👏 – Catalunya 🆚 Selecció Valenciana sub16 (1-0)

  • Circular nº. 54 – Efectos clasificatorios en competiciones de Copa Federació Futsal de las diferentes categorías

  • Abiertas hasta el 26 de mayo las inscripciones para las ligas de fútbol playa que se disputarán en las playas de San Juan (Alicante) y la Malvarrosa (València) – APÚNTATE❗️

  • CONVOCATORIA: La Selecció Valenciana Valenta sub19 de fútbol sala comienza a preparar la próxima temporada

  • CONVOCATORIA: Entrenamiento de la Selecció Valenciana Valenta sub16 de fútbol sala en SUMA Alfafar enfocado a la próxima temporada

  • Un porterazo de Alcoi nos deja sin final en los penaltis – Madrid 🆚 Selecció Valenciana sub14 (0-0 /4-3)

  • Carta Circular – Lliga Autonòmica Futbol Platja FFCV

  • Acuerdos Comité de Apelación – mayo 2025

  • La Selecció Valenciana sub14 y la sub16 afrontan una ilusionante Fase Final del Campeonato de España: licencia para soñar 💭💭

  • 98 clubes, presentes en la reunión anual Valenta de la FFCV para comentar las principales novedades de cara a la próxima temporada 25-26

Partners principales
Colaboradores
Colaboradores

SECCIONES

  • Federación
  • Competiciones
  • Certificados
  • VALENTA
  • Árbitræs
  • Entrenadoræs
  • #somValenciana
  • Mutualidad
  • Actualidad

¡Síguenos en las redes sociales!

Copyright © 2019 FFCV. Todos los derechos reservados. Desarrollado por TOOOLS.

CONTACTO

Lunes a jueves
de 09:30 a 15.00h
Viernes
de 09:30 a 14.00 h

TELÉFONO
963 510 619

CONTACTO

MUTUALIDAD
96 351 60 00

¡Síguenos en las redes sociales!

Copyright © 2019 FFCV. Todos los derechos reservados. Desarrollado por TOOOLS.

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad redes sociales
  • Mapa web
SUBIR
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Bloqueador de anuncios detectado

Hemos detectado que estás usando extensiones para bloquear anuncios. Por favor, apóyanos desactivando estos bloqueadores de anuncios.

Actualizar
Accessibility by WAH
  • #FesteÀrbitræ – Castellón Fútbol Sala temporada 2019/2020 –
  • #FesteÀrbitræ – Elx temporada 2019/2020 –
  • #FesteÀrbitræ 2022/2023
  • #FesteÀrbitræ Fútbol Valencia 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ la Ribera, 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ la Safor, 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ Sala 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ, Alcoy 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ, Alicante 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ, Alicante Fútbol Sala 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ, Baix Maestrat 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ, Elx 2019/2020
  • #FesteÀrbitræ, temporada 2019/2020
  • #HazteÁrbitr@, Orihuela 2019/2020
  • #HazteÁrbitro, Benidorm 2019/2020
  • #HazteÁrbitro, Elda 2019/2020
  • #PromociónÁrbitrosSala
  • #somValenciana
  • #somValenciana – La web oficial de la Selecció Valenciana de fútbol, fútbol sala y fútbol playa
  • 00 SISTEMA ANDROMEDA prueba
  • 1er. Clinic Fútbol Femenino «Comarca la Hoya de Buñol»
  • Actividades y sedes de la FFCV
  • Actualización Email Oficial del Club
  • Actualización Material
  • Actualizacion Parque tecnológico
  • Acuerdo de profesionalización del presidente
  • Acuerdos Comité Apelación – T. 22/23
  • Acuerdos Comité Apelación – T. 23/24
  • Acuerdos Comité Apelación – Temporada 19/20
  • Acuerdos Comité Apelación – Temporada 20/21
  • Acuerdos Comité Apelación – Temporada 21/22
  • Amistosos F11
  • Amistosos F8
  • Amistosos FutSal
  • Anuario de actividades de la FFCV
  • App
  • APPS
  • Árbitros
  • ÁREA DE LICENCIAS
  • ÁREA de Responsabilidad Social Corporativa FFCV
  • Área Formación-Árbitros
  • Área Formación-Árbitros fútbol sala
  • Asamblea General 2019
  • Asamblea General 2020
  • Asamblea General 2021
  • Asamblea General 2022
  • Asamblea General 2023
  • Asamblea General 2024
  • Asamblea General de la FFCV
  • Asamblea General Diciembre 2021
  • Asamblea General Diciembre 2022
  • Asamblea General Diciembre 2023
  • Asamblea General Diciembre 2024
  • Asamblea General Ordinaria 2020
  • Asamblea Ordinaria y Extraordinaria Diciembre 2019
  • Aviso Legal
  • Ayuda a los Clubes Afectados por la DANA
  • Ayudas a clubes
  • Ayudas a clubes – Temporada 2018/19
  • Ayudas a clubes en categoría autonómica
  • Ayudas a clubes en categoría nacional
  • Ayudas a kilometraje
  • Ayudas al fomento de cantera
  • Ayudas de la FFCV
  • Ayudas Para Entrenadoræs
  • Ayudas para material
  • Ayudas por despoblamiento
  • Bases de Inscripción Árbitros Fútbol Campo
  • Bases de Inscripción Árbitros Futsal
  • Bases formación árbitros
  • Bases legales del sorteo en Instagram de FFCV de una entrada para el Albania-España (Eurocopa 2024)
  • Bases legales del sorteo en las redes sociales de FFCV de balones Luanvi
  • Bases legales del sorteo en las redes sociales de FFCV de dos camisetas de la Selecció Valenciana
  • Bases legales del sorteo en las redes sociales de FFCV de entradas para el España-Noruega
  • Bases legales del sorteo en las redes sociales de FFCV de entradas para la final de Copa de S.M. El Rey
  • Bases legales del sorteo en las redes sociales de FFCV de la camiseta de Pau Torres
  • Bases legales del sorteo en las redes sociales de FFCV de plazas para el Campus de Futsal de València
  • Bases legales del sorteo en las redes sociales de FFCV de un lote de productos San Benedetto
  • Bonificación de licencia de jugadores/as
  • Bonus por desplazamientos
  • Buzón de quejas y reclamaciones de la FFCV
  • CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS SUB-12 FEMENINAS Y MASCULINAS
  • CAMPEONATO DE ESPAÑA SELECCIONES AUTONÓMICAS FEMENINAS SUB-12
  • CAMPEONATO DE ESPAÑA SELECCIONES AUTONÓMICAS MASCULINAS SUB-12
  • Canal de Denuncias
  • Canal Ético
  • Carrito
  • Censos Elecciones FFCV 2018
  • Centros Asistenciales de Hospitalización y Urgencias
  • Certificados Clubes
  • Certificados Estamento Arbitral
  • Certificados Jugadoræs
  • Certificados Técnic@s
  • Cita Previa Obligatoria – Comité Árbitros Oficinas Centrales
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas «La Ribera»
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas «La Safor»
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas «La Vall D’Uxo»
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas Alcoy
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas Alicante
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas Castellón
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas Centrales FFCV
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas CTA Alcoy
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas CTA Alicante
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas CTA Baix Maestrat
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas CTA Benidorm
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas CTA Castellón
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas CTA Elche
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas CTA La Ribera
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas CTA Orihuela
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas Elche
  • Cita Previa Obligatoria – Oficinas Elda
  • CLÁUSULA INSCRIPCIÓN JUGADORES/AS SELECCIONES
  • CLINIC Día de la Mujer
  • Clinic Femenino «Divina Pastora» Alicante
  • Clinic Femenino de Ribarroja
  • Clinic Femenino de Vall D’úxo
  • Clínic Valenta
  • Clinics Femeninos
  • Clinics femeninos federativos
  • Clínics Fútbol Playa
  • CLUBES
  • Clubes Deportivos
  • Codigo Disciplinario
  • Código Ético de la FFCV
  • Comité Árbitros
  • Comité D’Arbitres
  • Comité de Apelación – Temporada 18/19
  • Comité Entrenadores
  • Comité Ético de la FFCV (Valores y Deportividad)
  • Comité Tècnic d’Entrenadors de la FFCV
  • Comités deportivos
  • Comités técnicos y jurisdiccionales
  • Confirmación ¡¡¡
  • Confirmación del pedido
  • Contacto Árbitros
  • Contacto Comité d’Entrenadors
  • Contacto Escuela
  • Contacto Fénix
  • Contacto Mutualidad (963516000)
  • Contratos con entidades públicas
  • CONTRATOS FFCV
  • CONTRATOS RFEF
  • Convenios actuales de la FFCV
  • CONVOCATORIA DE EMPLEO
  • CONVOCATORIAS DE EMPLEO
  • Cuenta
  • Cuentas Anuales de la FFCV
  • Cumplimentación de Licencias
  • Cuotas Mutualidad
  • Cursos de Inglés – Online
  • Delegaciones CTA
  • Delegaciones Territoriales de la FFCV
  • Direcciones electrónicas de la FFCV y de sus departamentos
  • Directo Campeonato Femenino Sub-12
  • Directo Semifinales y Final Sub 18 Masculino XVI Campeonato Nacional Selecciones Autonómicas
  • Distribución subvenciones de derechos audiovisuales RFEF
  • Documentos de Transparencia
  • Donaciones, herencias, legados y precios otorgados por la FFCV
  • Edades de las Licencias
  • Edit Profile
  • eGames competiciones
  • Elecciones al Comité Deportivo de la FFCV 2019 – votación emitida
  • Elecciones Comité Deportivo FFCV 2019 – Alicante – club 10 o más equipos
  • Elecciones Comité Deportivo FFCV 2019 – Alicante – club con menos de 10 equipos
  • Elecciones Comité Deportivo FFCV 2019 – Castellón – club 10 o más equipos
  • Elecciones Comité Deportivo FFCV 2019 – Castellón – club con menos de 10 equipos
  • Elecciones Comité Deportivo FFCV 2019 – Valencia – club 10 o más equipos
  • Elecciones Comité Deportivo FFCV 2019 – Valencia – club con menos de 10 equipos
  • Elecciones Presidencia RFEF
  • Elecciones Presidencia RFEF 2024
  • Encuestas realizadas a los deportistas federados y/o público sobre satisfacción o calidad de los servicios de la FFCV
  • Endeudamiento de la FFCV
  • Entregas
  • Entrenadors FFCV
  • Escuela Entrenadores
  • FÉNIX Ayuda
  • FÉNIX FAQ
  • FFCV.TV
  • FFCV.TV app
  • FFCV.TV home
  • Finalizar compra
  • Finalizar compra
  • FORMACIÓN
  • FORMACIÓN FUTBOL
  • FORMACIÓN FUTSAL
  • Formulario Actas Fenix
  • Formulario Congreso
  • Formulario de actualización de Instalaciones
  • Formulario de Devolución
  • Formulario de Incidencias Actas
  • Formulario de suscripción
  • Formulario inscripciones para premiados para el 46º Dia de l’Entrenador/a
  • Formulario Presidencia
  • Formulario Reconocimientos Médicos
  • Funciones públicas de la FFCV
  • Fútbol Playa
  • Gastos asociados a deportistas de la FFCV
  • Gastos de viaje de miembros de la Junta Directiva
  • Gastos de viaje del presidente de la FFCV
  • Gastos en campañas promocionales
  • Gastos generales de entrenadores y personal de la dirección deportiva
  • Gastos relevantes de la FFCV por retribuciones, dietas y cargas sociales
  • Gestión Partidos Amistosos
  • Gestor de documentos
  • HOJA DE INSCRIPCIÓN
  • I Jornada de Fútbol Femenino de la Comunidad Valenciana
  • Iframe documentos transparencia
  • II Liga Autonómica de Fútbol Playa
  • Imagen corporativa de la FFCV (Logos)
  • Importes por participación en competiciones internacionales
  • Impreso de Monitor
  • Información sobre concurso de acreedores
  • Información sobre procesos electorales
  • Informes de auditoría
  • Informes de auditorías de la FFCV
  • Ingresar
  • Ingresos percibidos a través de competiciones deportivas
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • INSCRIPCIÓN «I ENCUENTRO #somMESfutbol»
  • Inscripción Campus Entrenadores
  • Inscripción Clinics
  • Inscripción Congreso Futsal
  • Inscripción Copa Gegants ’22
  • Inscripción cursos árbitros sala 18/19
  • Inscripción Cursos de Árbitros/as
  • INSCRIPCIÓN DíA DEL ENTRENADOR
  • Intranet Federativa
  • Jocs Esportius
  • JUGADORAS/ES / TÉCNIC@S
  • JUGADORES PROCEDENTES DEL EXTERIOR
  • Junta Directiva Comité Árbitros
  • Junta Directiva de la FFCV
  • La Nostra Copa
  • La Nostra Copa | masculina fútbol
  • La Nostra Copa | masculina futsal
  • La Nostra Copa | Valenta fútbol
  • La Nostra Copa | Valenta futsal
  • Log In
  • Mails de los departamentos de la FFCV
  • Manuales Clubes Novanet
  • Mapa web
  • Member Directory
  • Mi cuenta
  • Mi cuenta
  • Miembros
  • Miembros Comité Entrenadores
  • Modelo Compliance de la FFCV
  • My Profile
  • Normas de la Mutualidad de la FFCV
  • Normas específicas y recomendaciones de la FFCV a deportistas sobre comportamientos, a nivel ético, de seguridad y/o social en el desarrollo de las prácticas deportivas
  • NORMATIVA
  • Normativa
  • Normativa legal que vincula a la FFCV
  • Noticias
  • Nuestras Apps
  • Nuestras Apps Intranet
  • NUEVO CURSO PARA ÁRBITROS DE FÚTBOL SALA 2017-2018
  • Número de árbitros/as
  • Número de licencias de la FFCV
  • Oferta de empleo en la FFCV
  • Oferta Formativa
  • Oficina Atención a los Clubes
  • Oficinas
  • Órganos Federativos
  • Palmarés – La Selecció Valenciana masculina de fútbol en campeonatos anteriores
  • Palmarés – La Selecció Valenciana Valenta de fútbol en campeonatos anteriores
  • Palmarés – Selecció Valenciana masculina de fútbol
  • Palmarés – Selecció Valenciana masculina de fútbol playa
  • Palmarés – Selecció Valenciana Valenta de fútbol
  • Palmarés – Selecció Valenciana Valenta de fútbol playa
  • Password Recovery
  • Patrocinadores de la FFCV
  • Pedido fallido
  • Periodo medio de pago de la FFCV
  • Petición de organización de clinic femenino
  • Plan Estratégico de la FFCV
  • Planes sociales y compromisos de la FFCV sobre inmigración, discapacidad, igualdad e integración social
  • Planes y compromisos de la FFCV en salud y prevención
  • Podcast
    • 10 Metros
    • EsportBase
    • Valenta Radio
    • Vive la Regional
  • Podcast de Futbol Passió
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad redes sociales
  • Ponencias
  • Portal de Atenció al Federat
  • Portal de Atenció al Federat
  • portal de ayudas económicas a clubes
  • Portal de Transparencia
    • Comunicación y relación con federados y público
      • Circulares
      • Noticias de transparencia de la FFCV
    • Contratación de Servicios
    • Participación y Colaboración
    • Planificación
    • Transparencia Económica
    • Transparencia Federativa
      • Organización
        • Normativa Institucional y Estatutaria
      • Órganos Directivos y Personal
        • Acuerdos de la Asamblea General
        • Acuerdos Junta Directiva
        • Importes percibidos por participación en competiciones internacionales y pertenencia a estructuras
        • Indemnizaciones por Abandono de Cargos
        • Junta Directiva
        • Organigrama de la Federación
        • Presidente de la FFCV
        • Relación del Personal Contratado por la Federación
  • Portal de Transparencia
  • Presentación de las Cuentas Anuales ante los organismos competentes
  • Presidente y Junta Directiva
  • Presupuesto FFCV 2020
  • Procedimiento de control y auditoría interna de la FFCV
  • Proceso electoral año 2022
  • Protección de datos bolsa de trabajo
  • Protección de Datos en la FFCV
  • Protocolo de prevención de delitos sexuales contra menores
  • Proveedores principales
  • Prueba
  • prueba
  • radio
  • Redes Sociales de la FFCV
  • Regalos recibidos por el Presidente y la Junta Directiva
  • Register
  • Registrarse
  • Registro
  • Registro de actividades e intereses del presidente
  • REGLAMENTO
  • Reglamento General 2018/2019
  • Reglas de juego
  • Relación de bienes inmuebles y propiedades de la FFCV
  • Relación de bienes muebles, parque móvil y de alto valor económico de la FFCV
  • Relación del personal contratado por la FFCV y sus retribuciones
  • Renovación de Licencias
  • Restablecer la contraseña
  • Restablecer la contraseña
  • Retransmisión Partidos Femeninos Sala.
  • RETRASMISIÓN EN DIRECTO DEL CTO. DE ESPAÑA DE SELECCIONES SUB-12 MASCULINAS
  • Retribuciones de los miembros de la Junta Directiva
  • Retribuciones de miembros de alta dirección
  • Salir
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol – Absoluta
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol – Region’s CUP
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol – sub12
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol – sub14
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol – sub16
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol Playa – Absoluta
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol Playa – sub12
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol Playa – sub14
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol Playa – sub16
  • Selecció Valenciana Masculina Fútbol Playa – sub18
  • Selecció Valenciana Masculina Futsal – sub12
  • Selecció Valenciana Masculina Futsal – sub14
  • Selecció Valenciana Masculina Futsal – sub16
  • Selecció Valenciana Masculina Futsal – sub19
  • Selecció Valenciana Mixta Futsal – sub10
  • Selecció Valenciana Valenta Fútbol – sub12
  • Selecció Valenciana Valenta Fútbol – sub15
  • Selecció Valenciana Valenta Fútbol – sub17
  • Selecció Valenciana Valenta Fútbol – sub21
  • Selecció Valenciana Valenta Fútbol Playa – Absoluta
  • Selecció Valenciana Valenta Fútbol Playa – Sub-17
  • Selecció Valenciana Valenta Fútbol Playa – Sub-20
  • Selecció Valenciana Valenta Futsal – sub12
  • Selecció Valenciana Valenta Futsal – sub14
  • Selecció Valenciana Valenta Futsal – sub16
  • Selecció Valenciana Valenta Futsal – sub19
  • SISTEMA FÉNIX
  • Sistema Fénix: Devoluciones y Reembolsos
  • Sistema Fénix: Métodos de Pago
  • Solicitud de Certificados Federativos
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s Camp de Morvedre 2019/ 20
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2019/ 20 – Alcoy
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2019/ 20 – Benicarlo
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2019/ 20 – Benidorm
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2019/ 20 – Elche
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2019/ 20 – Elda
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2019/ 20 – Gandia
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2019/ 20 – La Ribera
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2019/ 20 – Orihuela
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol 2020/21
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol Sala 2019/ 20 – Castellón
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol Sala 2019/ 20 – Valencia –
  • Solicitud de ingreso curso Árbitr@s de Fútbol y Fútbol Sala 2019/ 20 – Alicante
  • Solicitud de ingreso curso árbitros y árbitras de fútbol o fútbol sala 2020/21
  • Soporte Averías FFCV
  • Streaming
  • STREAMING Campeonato Sub12
  • Subvenciones y ayudas públicas
  • Sugerencias y participación ciudadana en la elaboración de programas y planes de la FFCV
  • Tarifas arbitrales de la FFCV para la temporada 22/23
  • Tarifes FFCV
  • Temporada 2021/2022
  • Tienda
  • Tiki-taka
  • Todos los cursos de Entrenador de la FFCV
  • Torneo eSports FIFA22 #SantJoanCup 24 Junio
  • TROFEOS T. 20/21
  • Usuario
  • Vive la Regional